18.11.2014 Views

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

03. Resumenes TL. 19-72 r - Sociedad Argentina de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Pediatría<br />

Dirección <strong>de</strong> Congresos y Eventos<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medicina Interna<br />

BOTULISMO DEL LACTANTE<br />

Pabon,N.; Le<strong>de</strong>sma,F.; Martinitto,R.; Gonzalez,C.;<br />

Marciano,B.; Dackiewicz,N.<br />

Hospital <strong>de</strong> Pediatría J.P.Garrahan<br />

nataliapabon@hotmbail.com<br />

RP 49<br />

El botulismo infantil tiene un espectro <strong>de</strong> severidad que va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> formas leves a enfermedad fulminante y mortal. Las<br />

manifestaciones clínicas al inicio <strong>de</strong> la enfermedad son<br />

múltiples. El pronóstico es excelente si el comienzo <strong>de</strong> la<br />

enfermedad es lo suficientemente gradual como para permitir<br />

la hospitalización. Se presentan dos niños con diferentes<br />

formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>but <strong>de</strong> su enfermedad.<br />

Se presentan dos lactantes <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> edad, cuyo<br />

diagnóstico fue <strong>de</strong> botulismo, confirmado por la presencia<br />

<strong>de</strong> toxina botulínica tipo A en materia fecal. Son traídos a la<br />

consulta por rechazo alimentario, llanto débil, flacci<strong>de</strong>z e<br />

hipotonía con hiporreflexia. RNTPAEG sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

patológicos a <strong>de</strong>stacar, alimentados a pecho exclusivo uno<br />

<strong>de</strong> ellos y con pecho más complemento el otro. En ambos<br />

casos a cuidado <strong>de</strong> las madres. Uno <strong>de</strong> ellos tiene el antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong> té <strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> pollo. El diagnóstico<br />

<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l primero fue sepsis <strong>de</strong>l segundo <strong>de</strong> patología<br />

neurológica.<br />

El botulismo <strong>de</strong>l lactante es uno <strong>de</strong> los diagnósticos diferenciales<br />

frente al lactante hipotónico. La principal manifestación<br />

es el estreñimiento y posteriormente aparecen<br />

otros síntomas como letargo, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> succión y <strong>de</strong>glución,<br />

llanto débil, <strong>de</strong>bilidad muscular e hipotonía, que<br />

pue<strong>de</strong>n simular un cuadro séptico o enfermedad neurológica<br />

como en los casos presentados. El diagnóstico se realiza a<br />

través <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> la toxina botulínica en la materia<br />

fecal. Las esporas se pue<strong>de</strong>n encontrar en el polvo, contacto<br />

con el suelo, en el agua con glucosa ofrecida a los<br />

recién nacidos, en alimentos como la miel, los jugos y los<br />

almíbares. La enfermedad se presenta principalmente en<br />

niños entre tres semanas y seis meses <strong>de</strong> edad, aunque se<br />

ha informado sobre comienzos <strong>de</strong> la enfermedad en niños<br />

con apenas tres días <strong>de</strong> vida y hasta <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> edad.<br />

ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN UN RARO CASO<br />

DE TRAUMATISMO AISLADO DE PÁNCREAS<br />

RP 50<br />

Pabón, N.; Spagnollo, M.E.; Halac, A.; Giménez, C.;<br />

Lira, P.; Questa, H.; Lipsich, J.<br />

Hospital <strong>de</strong> Pediatría J.P.Garrahan<br />

nataliapabon@hotmbail.com<br />

El trauma pancreático aislado es excepcional en pediatría.<br />

Las estrategias para su tratamiento son diversas y discutidas.<br />

El pseudoquiste pancreático (Ps P) es una complicación<br />

que aparece en pacientes con pancreatitis como resultado<br />

<strong>de</strong> la reacción inflamatoria a su alre<strong>de</strong>dor. Este proceso<br />

necesita como mínimo 4 semanas. La mitad <strong>de</strong> los Ps<br />

P se resuelven espontáneamente asintomáticos. El resto<br />

pue<strong>de</strong> tener una resolución parcial o agrandarse y/o complicarse<br />

(dolor, infección, hemorragia, obstrucción ductal<br />

biliar o invasión <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal). Los Ps P complicados<br />

agrandados o sintomáticos requieren intervención<br />

para resolverse.<br />

El objetivo es presentar una forma <strong>de</strong> tratamiento<br />

mínimamente invasivo <strong>de</strong> una ruptura pancreática y mostrar<br />

la resolución <strong>de</strong> un Ps P con drenaje percutáneo, el<br />

beneficio <strong>de</strong> la incorporación precoz <strong>de</strong> la alimentción<br />

enteral a través <strong>de</strong> una sonda nasoyeyunal y el uso <strong>de</strong><br />

octreóti<strong>de</strong> en presencia <strong>de</strong> una fístula pancreática.<br />

Niña <strong>de</strong> diez años que cuatro días antes <strong>de</strong> su ingreso sufrió<br />

traumatismo cerrado <strong>de</strong> abdomen por caída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

altura. Presentó vómito, dolor absominal y hematemesis.<br />

Se diagnosticó pancreatitis secundaria a rotura <strong>de</strong> páncreas<br />

que se objetivó por TAC y ecografía. Se trató con<br />

<strong>de</strong>sfuncionalización, alimentación parenteral, octreóti<strong>de</strong> y<br />

ATB. En su evolución presentó colección líquida en cuerpo<br />

y cola <strong>de</strong> páncreas que evolucionó a Ps P. A los veinte días<br />

reinició la alimentación transyeyunal y el día 46 se realizó<br />

drenaje percutáneo. El débito por el catéter disminuyó y se<br />

retiró el día <strong>72</strong>. Comenzó el aporte por vía oral a los 77 días,<br />

otorgándose el alta el día 86.<br />

El abordaje interdisciplinario <strong>de</strong> una patología clásicamente<br />

quirúrgica permitió la resolución <strong>de</strong> un traumatismo<br />

pancreático grave, con posibles comorbilida<strong>de</strong>s severas,<br />

<strong>de</strong> un modo mínimamente invasivo, conservando la alimentación<br />

enteral sin infecciones asociadas.<br />

– 42 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!