23.11.2014 Views

BIOLOGIA Y GEOLOGIA_4.qxd - aulAragon

BIOLOGIA Y GEOLOGIA_4.qxd - aulAragon

BIOLOGIA Y GEOLOGIA_4.qxd - aulAragon

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA<br />

Sorpresas del P.<br />

Genoma Humano<br />

En febrero de 2001 se<br />

publicaron en las revistas<br />

Nature y Science los<br />

borradores de las secuencias<br />

del genoma humano<br />

deducidas por el equipo<br />

internacional del Proyecto<br />

genoma humano y por el<br />

grupo de la empresa privada<br />

Celera Genomics<br />

respectivamente.<br />

Los resultados señalan que<br />

tenemos aproximadamente<br />

sólo el doble de los genes<br />

que posee Drosophila<br />

melanogaster (entre 25.000<br />

y 30.000). Además hay<br />

regiones con muy pocos<br />

genes, zonas de secuencias<br />

muy repetitivas llamadas<br />

"junk DNA" o "ADN basura"<br />

y sólo aproximadamente el<br />

0,1% de las secuencias del<br />

ADN humano difiere de unos<br />

individuos a otros, mientras<br />

el 99,9% restantes son<br />

idénticas. Por eso se<br />

sospecha que las regiones<br />

de ADN que aparentemente<br />

carecen de genes deben<br />

tener un importante papel<br />

regulador en la expresión del<br />

material hereditario y en la<br />

aparición de las<br />

características de cada<br />

organismo y se sugiere<br />

llamarlo "ADN de función<br />

desconocida" en lugar de<br />

"ADN basura".<br />

En el caso de los seres humanos, sólo está legalmente permitida la clonación<br />

terapéutica, consistente en multiplicar o clonar células indiferenciadas (células<br />

madre) que se cultivan para producir diversos tejidos y órganos. La clonación<br />

plantea numerosas cuestiones éticas, como por ejemplo si es legítimo<br />

obtener las células madre a partir de embriones o sólo es correcto extraerlas<br />

a partir de tejidos y órganos adultos.<br />

En la década de 1980 se inició el Proyecto Genoma Humano, con el<br />

objeto de conocer todos los genes de nuestra especie, su secuencia de<br />

nucleótidos y su modo de expresarse. En él han colaborado científicos de<br />

diversos países, tanto desde el ámbito público como del privado, que publicaron<br />

sus resultados finales en abril de 2003. Entre sus conclusiones cabe<br />

destacar el hecho de que tenemos alrededor de 25000 genes (y no más de<br />

100000 como se creía), de los que más del 99,9% son idénticos en todas<br />

las personas. Además compartimos muchos de ellos con otras especies: el<br />

60% con las moscas, más del 90% con los ratones y hasta el 98% con los<br />

chimpancés. Entre las aplicaciones del conocimiento del genoma<br />

humano cabe citar la posibilidad de detectar y curar enfermedades genéticas<br />

antes de que se produzcan, cambiar genes defectuosos (terapia<br />

génica) o diseñar de fármacos “personalizados” teniendo en cuenta las<br />

características genéticas de cada paciente, etc. Pero también existe el<br />

riesgo del mal uso de los “informes” genéticos humanos, que deben ser<br />

siempre voluntarios y confidenciales para evitar discriminar a personas<br />

portadoras de ciertos genes.<br />

Aunque la humanidad ha utilizado desde la antigüedad de manera intuitiva<br />

y experimental técnicas de biotecnología para elaborar pan, cerveza, vino,<br />

queso... o para seleccionar ciertas variedades de plantas o razas animales de<br />

interés, los recientes avances experimentales en el ámbito de la genética<br />

molecular han ampliado sus aplicaciones terapéuticas, medioambientales,<br />

alimentarias, agronómicas, etc. En efecto, el dominio de las técnicas de ingeniería<br />

genética, incluyendo la producción creciente de organismos transgénicos,<br />

simplifica la obtención de medicamentos complejos y la curación de<br />

ciertas enfermedades genéticas, facilita el tratamiento de los residuos agrícolas<br />

e industriales y la obtención de energía a partir de biomasa, favorece<br />

el aumento de la producción y la calidad de los alimentos, etc.<br />

Sin embargo, existe el riesgo de que los microorganismos modificados transfieran<br />

genes o toxinas indeseables a otras especies y lleguen a afectar al hombre<br />

o de que las plantas transgénicas hagan desaparecer en poco tiempo a<br />

las autóctonas adaptadas a sus ecosistemas tras miles o millones de años de<br />

evolución. También se teme el incremento de algunas alergias producidas<br />

por alimentos transgénicos, como las que provocan en personas alérgicas al<br />

pescado algunos vegetales que contienen genes de peces árticos para incrementar<br />

su resistencia al frío. Además se han concedido numerosas patentes<br />

sobre fragmentos de genes y genes de diferentes organismos, que llevan asociado<br />

el derecho exclusivo a su utilización comercial y no parece ético reservar<br />

a unos pocos la explotación de ese “patrimonio” natural. Afortunadamente,<br />

ya en 1997 la Unesco proclamó la inviolabilidad del genoma<br />

humano, declarando que ninguna parte del mismo es patentable y existen ya<br />

numerosos comités internacionales nacionales deBioética que aconsejan<br />

seguir siempre el “principio de precaución” y velan por el respeto a los valores<br />

éticos en todas las investigaciones biotecnológicas.<br />

[ 112 ] Módulo 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!