25.11.2014 Views

233 - Scherzo

233 - Scherzo

233 - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTUALIDAD<br />

MADRID<br />

operadhoy<br />

CUENTOS CON MÚSICA<br />

Madrid. Teatro Monumental. 13-VII-2008. Elizabeth Keusch y Sarah Leonard, sopranos. Coro y Orquesta de<br />

Radiotelevisión Española. Director: Matthias Hermann. Lachenmann, La cerillerita (versión de concierto). Teatro<br />

Albéniz. 23-VI-2008. Marco, Segismundo. David Azurza, Guillermo Amaya, Helena Dueñas, Jorge Merino.<br />

Conjunto instrumental. Director: José Luis Temes. Director de escena: Gustavo Tambascio.<br />

El ciclo operadhoy, hermano<br />

escénico del veterano<br />

musicadhoy, ha traído a<br />

nuestros escenarios algunas<br />

de las más interesantes composiciones<br />

para la escena de<br />

nuestro tiempo, que difícilmente<br />

pueden recibir el título<br />

de óperas pero que sin<br />

duda muestran parte de la<br />

idiosincrasia de la música<br />

actual. Abrió el ciclo quizá la<br />

más esperada de todas, La<br />

cerillerita de Helmut Lachenmann,<br />

interpretada en versión<br />

de concierto por los<br />

músicos de la ORTVE, que<br />

estuvieron sin duda a la altura<br />

de las circunstancias para<br />

generar la atmósfera gélida y<br />

casi silenciosa necesaria para<br />

esta “música con imágenes”<br />

como el autor suele denominarla.<br />

El cuento de Andersen<br />

se complementa con textos<br />

sobre música de Leonardo y<br />

con unas cartas de una de las<br />

terroristas de la Baader Meinhof;<br />

hasta pudimos ver al<br />

propio compositor recitando<br />

en el escenario, momento<br />

que todo el público agradeció<br />

con entusiasmo. La<br />

deconstrucción del sonido<br />

llega a límites casi inaudibles<br />

en la primera parte, aquella<br />

dedicada a la descripción del<br />

entorno de la niña, en este<br />

caso representada con dos<br />

sopranos que prácticamente<br />

no dijeron una sola palabra<br />

sino que mostraron todo un<br />

repertorio de ruidos y susurros.<br />

Con la segunda parte,<br />

las visiones de la pequeña,<br />

aumenta el nivel sonoro y la<br />

calidez de la obra, adquiriendo<br />

un especial protagonismo<br />

los coros y los dos pianos,<br />

magistrales Yukiko Sugawara<br />

y Tomoko Hemmi. Así La<br />

cerillerita más que una ópera<br />

es una experiencia sonora<br />

generada a través de las<br />

investigaciones de Lachenmann<br />

en todo el fenómeno<br />

sonoro, tanto en las voces<br />

como en los instrumentos, las<br />

locuciones grabadas, etc.,<br />

teniendo como objetivo la<br />

descripción y la generación<br />

de sensaciones. Una obra<br />

HELMUT LACHENMANN<br />

muy esperada, se estrenó en<br />

1997, que el público de operadhoy<br />

agradeció con una<br />

larga ovación tanto al compositor<br />

como a los intérpretes.<br />

Destacamos, aunque<br />

también con unos años de<br />

retraso en llegar a Madrid,<br />

Segismundo. Soñar el sueño<br />

del madrileño Tomás Marco,<br />

autor en este caso no sólo de<br />

la partitura sino también del<br />

libreto de esta ópera de bolsillo<br />

como él mismo la denomina.<br />

El libreto, en el que<br />

parte de Calderón al que<br />

acompaña con otros textos<br />

complementarios de Platón y<br />

Descartes, ha sido puesto en<br />

escena por Gustavo Tambascio,<br />

que en este caso quizá<br />

abusa de los tópicos barrocos<br />

habituales en sus montajes,<br />

recargando en exceso la<br />

escena y la histriónica actuación<br />

de los actores, en un<br />

registro muy forzado. El protagonista<br />

absoluto, único<br />

cantante, de este montaje fue<br />

el contratenor David Azurza,<br />

que ya protagonizó su estreno<br />

y para el que está escrito<br />

el papel. La música, sencilla<br />

en apariencia, escrita para<br />

cinco instrumentos fue dirigida<br />

por José Luis Temes, más<br />

que cómodo en este repertorio,<br />

fue pasando por algunas<br />

referencias al barroco y renacimiento,<br />

en una curiosa textura<br />

en la que destacaba el<br />

uso del sintetizador, extraño<br />

en nuestros días pero que<br />

ayudaba a generar la atmósfera<br />

onírica que el tema<br />

necesitaba.<br />

Leticia Martín Ruiz<br />

Escuela Reina Sofía<br />

EFECTOS Y DEFECTOS<br />

Madrid. Auditorio Nacional. 23-VI-2007. Zheng Yu Wu, violín. Orquesta de Cámara de la Escuela Reina Sofía.<br />

Director: Vladimir Ashkenazi. Obras de Chaikovski y Beethoven.<br />

32<br />

Lo peor que puede suceder<br />

en un concierto es<br />

que no suceda nada y<br />

muchos conjuntos, preocupados<br />

más por no fallar que por<br />

ofrecer una versión acertada,<br />

aburren con versiones adecuadas<br />

y correctas pero faltas<br />

de imaginación y sin ideas.<br />

Por eso, de vez en cuando,<br />

una orquesta joven y bisoña<br />

sorprende con una gran<br />

interpretación: una versión<br />

llena de efectos y defectos.<br />

La Orquesta de Cámara de<br />

la Escuela Reina Sofía progresa<br />

adecuadamente y parece<br />

madura para plantearse una<br />

política más ambiciosa de<br />

consolidación. El principal<br />

escollo a superar es el trabajo<br />

en conjunto, ya que cuenta<br />

con solistas magníficos y motivados.<br />

De la mano de Vladimir<br />

Ashkenazi ofreció una<br />

interesante versión del Concierto<br />

para violín de Chaikovski<br />

y una espléndida Cuarta<br />

Sinfonía de Beethoven.<br />

La primera parte se acostó<br />

más por el lado de los<br />

defectos. La orquesta comenzaba<br />

fría y sin rumbo, con<br />

problemas de tempi y con<br />

una notable inseguridad. Sin<br />

embargo, la solista se encargó<br />

de tranquilizarlos ofreciendo<br />

un recital de notas desafinadas<br />

—especialmente en la<br />

cadencia— que hacían pasar<br />

inadvertidos los problemas<br />

de la orquesta. No obstante, si<br />

prescindimos de la técnica, la<br />

violinista ofreció una gran<br />

dosis de talento y una concepción<br />

musical singular y<br />

notable. La delicadeza con<br />

que enganchó el segundo<br />

movimiento contrastó notablemente<br />

con la furia incontrolada<br />

del movimiento final.<br />

La segunda parte supuso<br />

un cambio radical de escenario:<br />

La orquesta estaba mejor<br />

plantada y segura; fraseo original,<br />

dinámicas bien contrastadas;<br />

ideas frescas, grandes<br />

efectos para una sinfonía<br />

ya manida. El trabajo de<br />

Ashkenazi, activo y dinámico<br />

todo el concierto, brillo con<br />

luz propia y se contagió del<br />

entusiasmo de los jóvenes<br />

estudiantes. Sorprende la<br />

agilidad y seguridad de este<br />

gran genio de la música. Con<br />

directores invitados de esta<br />

categoría la orquesta tiene<br />

asegurado un gran nivel en<br />

los próximos años.<br />

Federico Villalba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!