25.11.2014 Views

233 - Scherzo

233 - Scherzo

233 - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTUALIDAD<br />

SANTANDER / TOLEDO<br />

Encuentro de Música y Academia<br />

EXQUISITO MAGISTERIO<br />

Palacio de Festivales de Cantabria. 18-VII-2008. Alessandro Carbonare, clarinete; Klaus Thunemann, fagot; Radovan Vlatkovic,<br />

trompa; Péter Csaba, violin; Diemut Poppen, viola; Claudio Martínez Mehner, piano; Mátyás Bicsak, flauta; Antonio Martín,<br />

violonchelo; Martín Levicky, piano; Rita Mascagna, violin; Kinga Ujszaszi, violin; Petr Vasek, clarinete; Zhee Young Moon,<br />

piano; Borbély László, piano; Katarina Roussou, mezzosoprano. Obras de Bach, Del Puerto, Beethoven y Bartók.<br />

El Encuentro de Música y<br />

Academia de Santander<br />

ofreció el 18 de julio una<br />

velada musical de exquisita<br />

factura, a medio<br />

camino entre el recital y<br />

la música de cámara, plural,<br />

renovadora pero también<br />

clásica, de claras referencias<br />

estéticas. Comenzó el<br />

concierto con una meditada<br />

versión de la Suite para viola<br />

sola en sol mayor, BWV 1007<br />

de Bach, trasunto de su<br />

homónima para chelo que la<br />

violista Diemut Poppen dibujó<br />

con temple, sin excesos<br />

expresivos. Fue una versión<br />

más bien serena y contem-<br />

SANTANDER<br />

plativa, mediana de energía,<br />

agradable de oír por lo jugoso<br />

del empleo del arco, muy<br />

creativo y emocional, en fin,<br />

una delicia. David del Puerto<br />

fue el único compositor<br />

español del programa, junto<br />

a Javier Alfaya, de quien usó<br />

algunos sensuales poemas<br />

que, con música, perdían<br />

algo de esa fascinación etérea.<br />

El flautista Mátyás Bicsak,<br />

el chelista Antonio Martín<br />

y el autosuficiente pianista<br />

Martín Levicky delimitaron<br />

con perfección la algo recurrente<br />

línea melódica del<br />

declamado puertiano, cantado<br />

con buena dicción y notable<br />

gusto por la mezzo Katarina<br />

Roussou. Fue una audición<br />

interesante, por la personalidad<br />

de la musicalización<br />

de los tres poemas —<br />

originalmente cinco, compuestos<br />

en el 2007 por encargo<br />

de la Escuela Superior de<br />

Música Reina Sofía—, que no<br />

se entendieron del todo cantados.<br />

Leos Janácek retrató,<br />

en su Concertino para piano,<br />

dos violines, viola, clarinete,<br />

trompa y fagot, toda una serie<br />

de escenas pintorescas de<br />

animales parlantes y concertantes,<br />

espléndidamente<br />

representados por el conjunto,<br />

del que es difícil destacar<br />

alguno sin nombrar la asombrosa<br />

plasticidad pianística de<br />

Claudio Martínez Mehner. La<br />

segunda parte fue más clásica<br />

y bellísima. Un Trío para piano,<br />

flauta y fagot en sol<br />

mayor, WoO 37 de Beethoven<br />

realmente emocionante, por<br />

la musicalidad del fagotista<br />

Klaus Thunemann y la refinada<br />

solidez técnica de Zhee<br />

Young Moon al piano, y Contrastes<br />

para clarinete, violín y<br />

piano de Bela Bartók, donde<br />

sobresalió el extraordinario<br />

violinista Péter Csaba, cerraron<br />

una velada exquisita.<br />

Aurelio M. Seco<br />

I Festival Lírico de Toledo “El Greco”<br />

EL REY SE DIVIERTE<br />

Teatro de Rojas. 15-VII-2008. Juan Diego Flórez, tenor; Vincenzo Scalera, piano. Arias de Mozart, Rossini, Verdi y<br />

Donizetti. 17–VII–2008. José Cura, Elisabete Matos, Juan Jesús Rodríguez, Ana María Sánchez, José Manuel Zapata.<br />

Orquesta de Cámara de España. Director: José Miguel Pérez Sierra. Homenaje a Puccini.<br />

38<br />

Juan Diego Flórez es el<br />

rey indiscutible del bel<br />

canto. Pero como todos<br />

los reyes se aburre en<br />

palacio y le gusta disfrazarse<br />

de mendigo y salir<br />

a la calle a hacer travesuras.<br />

Y sucede que, cuando viene<br />

a cantar a España, se le acentúa<br />

la vena picaresca, saca<br />

afuera todo su gongorismo y<br />

ofrece verdaderos juegos de<br />

artificio en escena. El rey se<br />

divierte.<br />

En Toledo, ofreció un<br />

recital para la historia. Flórez<br />

se sentía cómodo y comunicativo.<br />

Pasó todo el recital<br />

conversando con el público<br />

y al final iba pidiendo a la<br />

audiencia que eligiesen las<br />

propinas. Cantó la versión<br />

francesa del Guillermo Tell<br />

de Rossini y la italiana de Ah!<br />

mes amis de La fille du régiment<br />

de Donizetti. Cantó la<br />

Furtiva lacrima con unas<br />

extrañas variaciones del propio<br />

compositor. Y entre bro-<br />

TOLEDO<br />

JUAN DIEGO FLÓREZ<br />

ma y broma, iba regalando<br />

milagros en forma de aria.<br />

Sin embargo, al rey se le<br />

exige más que al resto y,<br />

dentro de la excelencia, hay<br />

que reconocer que empezó<br />

muy frío y con muchas<br />

imprecisiones en la afinación.<br />

No es menos cierto<br />

que, cuando se sale de los<br />

límites de su reino —el bel<br />

canto— no se siente tan<br />

cómodo y su voz se resiente.<br />

Cantó un Mozart bastante<br />

plano y la faltó un poco de<br />

cuerpo a su Verdi. Vincenzo<br />

Scalera hizo un trabajo bastante<br />

bueno y eficiente pero<br />

sin alardes.<br />

El homenaje a Puccini<br />

fue harina de otro costal. En<br />

las galas veraniegas es habitual<br />

que los cantantes se<br />

relajen en exceso y suelen<br />

salir actuaciones muy por<br />

debajo del umbral de lo permitido.<br />

Sin embargo, en esta<br />

gala concurrían grandes<br />

voces del panorama internacional<br />

—José Cura y Elisabete<br />

Matos— y español —Ana<br />

María Sánchez, José Manuel<br />

Zapata y Juan Jesús Rodríguez.<br />

El resultado, como es<br />

de esperarse, muy desigual.<br />

Elisabete Matos está en un<br />

momento dulce —cantó una<br />

espléndida Tosca hace poco<br />

en Lisboa— y fue la gran<br />

protagonista de la noche.<br />

Bofill<br />

José Cura, estuvo genial e<br />

irregular, como de costumbre.<br />

Cantó con un gusto<br />

exquisito y una dulzura<br />

inigualable pero a menudo<br />

se perdía entre barroquismos.<br />

Juan Jesús Rodríguez<br />

tiene mucho talento y una<br />

voz equilibrada y poderosa.<br />

Ana María Sánchez es pura<br />

fuerza y garra pero le falta<br />

un punto de delicadeza. José<br />

Manuel Zapata está llamado<br />

a ser una de las grandes<br />

voces españolas, sin embargo<br />

todavía le falta camino<br />

por recorrer.<br />

La Orquesta de Cámara<br />

Española estuvo muy irregular:<br />

segura y firme en los forte,<br />

insegura en los piano. Al<br />

frente estaba uno de los<br />

jóvenes talentos españoles<br />

de la dirección: José Miguel<br />

Pérez Sierra. Seguridad, soltura<br />

y flexibilidad avalaron<br />

su gran labor.<br />

Federico Villalba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!