25.11.2014 Views

Laboral - AELE

Laboral - AELE

Laboral - AELE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTADISTICA<br />

Fujimori, sus resultados “flash” decían<br />

lo contrario. Los rostros sombríos se tornaron<br />

en alegres, y viceversa, entre los<br />

comentaristas televisivos. Las explicaciones<br />

acerca de un vuelco electoral abundaron.<br />

Para el oficialismo esta era una<br />

prueba evidente de que no había fraude<br />

electoral; la oposición, en cambio,<br />

tocaba el cielo y comenzaba a celebrar.<br />

Más aún, en el frente opositor se imaginó<br />

que la institución observadora nacional<br />

Transparencia y que la misión de<br />

observación de la Organización de Estados<br />

Americanos, le darían el triunfo<br />

en primera vuelta.<br />

• SEGUNDO ACTO. CUATRO HORAS<br />

DESPUÉS: ¿ ES ASÍ O AL REVÉS?<br />

Después de cuatro horas –aproximadamente–<br />

del adelanto de cifras, las<br />

empresas comenzaron a dar sus proyecciones<br />

“al 100 por ciento” –sin aclarar<br />

que se trataba del 100 por ciento<br />

de sus respectivas muestras de mesas<br />

electorales– y, ahora sorpresa mayor<br />

todavía, resultaba que en la nueva<br />

medición los resultados alcanzados eran<br />

inversos a los que habían alegrado a<br />

algunos y entristecido a otros. Allá van:<br />

Perú<br />

2000<br />

Perú<br />

Posible<br />

Somos<br />

Perú<br />

Por supuesto, el candidato Toledo<br />

puso el grito al cielo en el Hotel Sheraton.<br />

Algo estaba pasando y era en su<br />

contra. No podían existir tales diferencias.<br />

Ya poco antes del día de las elecciones<br />

había anunciado que “de buena<br />

fuente” sabía que las empresas encuestadoras<br />

habían recibido dinero del gobierno.<br />

Y ahora todas las encuestadoras<br />

trocaban sus resultados en adversos,<br />

después de haberlo declarado ganador.<br />

¿Para qué habrían hecho este<br />

anuncio y dado esta voltereta? ¿No es<br />

ilógica?<br />

Quedaba una esperanza ante este<br />

trastoque. La organización Transparencia.<br />

Hacia allí se volcaron las miradas en<br />

esta ocasión, puesto que la misión de la<br />

OEA había afirmado que no daría resultados<br />

de su propia muestra hasta des-<br />

Encuestadora<br />

Solidari<br />

dad<br />

Apoyo<br />

Datum<br />

CPI<br />

48.0<br />

47.4<br />

48.2<br />

41.6<br />

43.3<br />

40.9<br />

3.2<br />

2.4<br />

3.5<br />

2.1<br />

2.0<br />

2.0<br />

2.3<br />

2.6<br />

2.7<br />

Fuente. El Comercio, Lunes 10 de abril del 2000.<br />

Resto<br />

2.8<br />

2.3<br />

2.7<br />

¿Qué pasó? ¿Cómo es que el ganador<br />

se había convertido en perdedor y<br />

el perdedor en ganador?. El desconcierto<br />

era total, pero había que buscar explicaciones.<br />

La que más se ha extendido es que<br />

los resultados de “boca de urna”, el “exit<br />

poll” para los que gustan impresionar<br />

con el idioma inglés, ha sido la del voto<br />

vergonzante por Fujimori. Según esta<br />

alternativa, los votantes por Toledo estaban<br />

orgullosos de su voto y los de<br />

Fujimori avergonzados. Puede ser cierto<br />

y puede que no. Nunca lo sabremos.<br />

Pero sí podemos desechar dos argumentos:<br />

El primero es que “el error muestral<br />

más el no muestral de las encuestas boca<br />

Para confirmarlo, está el cuadro que<br />

adjuntamos con el cálculo exacto de<br />

errores de muestreo de porcentajes diferentes.<br />

Con la correspondiente nota<br />

para su lectura.<br />

Desde luego, para continuar con<br />

mayor claridad, necesitamos avanzar<br />

algo en nuestra aproximación al muestreo.<br />

Cuando comenzamos a tratar con<br />

muestras de universos ya amplios (basde<br />

urna contemplaba la posibilidad de<br />

estos cambios”. Falso. Las encuestas<br />

boca de urna no son probabilísticas, no<br />

tienen error muestral. Las respuestas no<br />

vienen de una selección aleatoria de<br />

votantes que represente a la población.<br />

No hay teoría de probabilidades presente<br />

y por tanto no hay error de muestreo<br />

que pueda calcularse.<br />

Algunas encuestadoras tienen el<br />

buen tino de captar “cuotas” de entrevistados:<br />

por ejemplo, la mitad para<br />

cada sexo, y en cada sexo, la mitad por<br />

encima y la mitad por debajo de los 35<br />

años. Si fueran más exhaustivas podrían<br />

preguntar algunas características más<br />

(ocupación, ingreso familiar) para ajustar<br />

sus resultados. Pero sus casos no dependen<br />

de ningún experimento de azar,<br />

sino del “ojo” de los encuestadores y la<br />

aceptación de buena gana de los votantes<br />

a los que se les pide opinión.<br />

Otro argumento esgrimido es “histórico”.<br />

Se decía que había cierto grado<br />

de confianza en los resultados porque en<br />

ocasiones anteriores fueron cercanos a<br />

los resultados oficiales finales. Tampoco<br />

es aceptable. Los resultados no son buenos<br />

o malos por razones históricas. Esto<br />

no debiera aducirse. Este es un problema<br />

de medición, no de historia.<br />

• TERCER ACTO. EL CONTEO RÁPIDO<br />

Y LAS DUDAS SOBRE LA PRIMERA<br />

VUELTA<br />

pués de los resultados finales electorales.<br />

10.30 de la noche. Llegó Transparencia<br />

con 739 mesas de las 1024 que<br />

decía conformaban su muestra total, y<br />

nos brindó los siguientes resultados:<br />

Perú<br />

2000<br />

Perú<br />

Posible<br />

Somos<br />

Perú<br />

Transparencia<br />

48.73 41.04 2.95 1.92 2.39 2.97<br />

Fuente. El Comercio, Lunes 10 de abril del 2000.<br />

Solidari<br />

dad<br />

Avancemos<br />

Resto<br />

Avancemos<br />

Encuestadora<br />

¡Récord de votos para el Presidente<br />

Fujimori!. ¿No era Transparencia una<br />

organización opositara camuflada de<br />

árbitro? ¿ No podía inclusive ser que<br />

cuando tuviera sus resultados completos<br />

hasta pudiera decir que Fujimori ya<br />

habría alcanzado la mayoría absoluta<br />

y no era necesaria la segunda vuelta?.<br />

Los comentarios “técnicos”, a estas<br />

alturas, concertaron en que las encuestas<br />

a boca de urna eran en esta ocasión<br />

desechables y que lo importante<br />

eran los muestreos realizados a partir<br />

del “conteo rápido” de los resultados de<br />

las mesas.<br />

Desde luego, quedaba una gran pregunta:<br />

Tal como estaban las cosas, con<br />

Transparencia dándole casi 49 por ciento<br />

de votos al presidente con su muestra<br />

incompleta, ¿no podía ser posible que<br />

el margen de error –sin contar el ya famoso<br />

error no muestral– de esta muestra<br />

sobrepasara el 50 por ciento? ¿No<br />

pasaba lo mismo con los resultados de<br />

las encuestadoras?<br />

Respuesta: Sí pasaba. Las encuestadoras<br />

y Transparencia tenían errores de<br />

muestreo que hacían que sus resultados<br />

superaran el 50 por ciento. Pero no lo<br />

sabían, o no lo dijeron.<br />

• SEGUNDO CURSO BREVE DE MUES-<br />

TREO ESTADÍSTICO<br />

ABRIL 2000 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!