26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

significados constituirían las “def<strong>inicio</strong>nes” o “conceptos universales” que dan nombre a su<br />

teoría epistemológica, y que serían la “esencia” de la cosa estudiada, lo permanente y único<br />

frente a la multiplicidad y variabilidad de las cosas concretas. Por ejemplo, si decimos que algo<br />

es “justo”, y nuestro interlocutor es capaz de comprendernos, es porque ambos estamos<br />

utilizando un concepto de “justicia” implícito, anterior e independiente de nosotros, aunque<br />

por el momento quizás no seamos capaces de especificarlo. Ese concepto es por tanto<br />

<strong>conocimiento</strong> objetivo, y según Sócrates es posible llegar a él empleando un método dialógico.<br />

Sócrates cree que la filosofía es una búsqueda colectiva de la verdad. Estaba convencido de<br />

que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero a menudo sólo puede<br />

descubrirla con ayuda de los otros. Rechazaba, por tanto, que alguien posea ya la verdad y que<br />

ésta pueda ser encontrada de forma individual. Por eso Sócrates no enseñaba una doctrina<br />

propia, y es muy posible que ni siquiera la tuviese. Sólo ayudaba a los demás a pensar, y<br />

buscaba la verdad con ellos.<br />

El método empleado por Sócrates para descubrir esos conceptos en colaboración con<br />

los demás es el diálogo, y se compone de dos etapas. <strong>La</strong> primera de ellas es la ironía, que se<br />

vincula a la máxima socrática “sólo sé que no sé nada”. En esta etapa Sócrates, después de<br />

pedir a su interlocutor la definición de un término, se dedicaba a criticar esta para hacerle ver<br />

que, en realidad, no conocía la definición, sino que tan sólo creía conocerla, haciendo patente<br />

el carácter aparente y prejuicioso de su supuesto saber. A continuación, una vez que el<br />

interlocutor había reconocido que no sabía y había abandonado las posturas que<br />

anteriormente consideraba como verdaderas y obvias, comenzaba la segunda parte <strong>del</strong><br />

método, la mayéutica (el oficio de la matrona). En esta parte Sócrates intentaba que su<br />

interlocutor descubriera la verdad por sí mismo haciéndole preguntas.<br />

<strong>La</strong> teoría de las def<strong>inicio</strong>nes de Sócrates es el<br />

origen de la teoría de las ideas de su discípulo Platón<br />

(427-347 a.c.), quien representa el racionalismo más<br />

extremo de toda la filosofía antigua. Platón partirá de la<br />

distinción entre apariencia y realidad, adjudicando la<br />

primera a los sentidos y la segunda a la razón. Afirma<br />

que el mundo sensible es cambiante, y que por tanto no<br />

puede obtenerse un <strong>conocimiento</strong> firme, definitivo, <strong>del</strong><br />

mismo. El <strong>conocimiento</strong> auténtico tiene que ser de lo<br />

permanente, y lo que permanece no son las apariencias<br />

sensibles, que cambian constantemente, ni siquiera los<br />

seres concretos, particulares, porque aparecen y<br />

desaparecen, nacen y mueren. Lo único permanente<br />

son los conceptos generales (mi gato morirá y el <strong>del</strong><br />

vecino también, pero eso no afecta al concepto “gato”)<br />

y en consecuencia, el verdadero <strong>conocimiento</strong> es<br />

<strong>conocimiento</strong> de conceptos generales. A estos<br />

conceptos los llama Platón “ideas”, y afirma que<br />

Platón<br />

pueden ser conocidas<br />

“inteligiblemente”(conceptualmente), es decir, con independencia de los sentidos. <strong>La</strong>s Ideas<br />

son entidades inmateriales, inmutables y perfectas, de las que son copia las entidades<br />

concretas que percibimos sensiblemente. A diferencia de las def<strong>inicio</strong>nes socráticas, Platón<br />

afirma que las Ideas existen extramentalmente, con total independencia de los sujetos<br />

(probablemente, Sócrates nunca llegó a defender que las def<strong>inicio</strong>nes existieran, en el pleno<br />

sentido de la palabra, antes de ser obtenidas por medio <strong>del</strong> diálogo) y postula ideas sobre<br />

realidades naturales (como los géneros y las especies, es decir, hombres, caballos, etc.),<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!