26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

Los ataques de Nietzsche contra la pretensión objetivista de la ciencia moderna eran<br />

una rareza en la época en que escribió su obra, pero serán un punto de vista muy común a<br />

partir <strong>del</strong> siglo XX. Nietzsche puede considerarse un antecedente de todas las posturas<br />

relativistas que han abundado en ese siglo, y como veremos más a<strong>del</strong>ante en el apartado de<br />

“filosofía de la ciencia”, incluso las posturas positivistas se han visto obligadas, ante la<br />

im<strong>posibilidad</strong> de operacionalizar un concepto completamente objetivo de “verdad”, a<br />

deslizarse hacia posturas menos objetivistas, aceptando, por ejemplo, la im<strong>posibilidad</strong> de los<br />

“hechos puros”.<br />

“Si alguien esconde una cosa detrás de un matorral, a continuación la busca en ese mismo sitio y,<br />

además, la encuentra, no hay mucho de qué vanagloriarse en esa búsqueda y en ese<br />

descubrimiento; sin embargo, esto es lo que sucede con la búsqueda y descubrimiento de la<br />

“verdad” dentro <strong>del</strong> recinto de la razón. Si doy la definición de mamífero y a continuación, después<br />

de haber examinado un camello, declaro: “he aquí un mamífero”, no cabe duda de que con ello se<br />

ha traído a la luz una nueva verdad, pero es de valor limitado; quiero decir: es antropomórfica de<br />

cabo a rabo y no contiene un solo punto que sea “verdadero en sí”, real y universal, prescindiendo<br />

de los hombres.”<br />

Friedrich Nietzsche. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”<br />

“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,<br />

antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas,<br />

extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo<br />

considera canónicas, firmes y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo<br />

son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su<br />

troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal.”<br />

Friedrich Nietzsche, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”<br />

3. El neopositivismo.<br />

En 1929 se formó la escuela filosófica conocida como<br />

Círculo de Viena con la intención de fundamentar el positivismo y<br />

rechazar posturas que a su entender estaban volviendo a<br />

planteamientos metafísicos. Inicialmente, el Círculo de Viena quiso<br />

diferenciar los enunciados científicos de los no científicos<br />

basándose en su estructura lógica (por lo que se les conoce<br />

también, junto a otros círculos semejantes, como neopositivistas<br />

lógicos).<br />

<strong>La</strong> idea básica <strong>del</strong> Círculo de Viena es que el significado de<br />

un enunciado son sus condiciones de verificación, de modo que<br />

Carnap<br />

todos aquellos enunciados que no son susceptibles de ser<br />

verificados se consideran carentes de significado y por tanto no son enunciados científicos. <strong>La</strong><br />

primera versión de esta teoría, cuyo principal defensor fue Rudolf Carnap (1891-1970), se<br />

conoce como “verificacionismo fuerte”, y se basaba en la distinción entre términos teóricos y<br />

términos observacionales. Los enunciados que contenían términos teóricos podían ser<br />

verificados en función de enunciados que sólo contenían términos observacionales (esto es,<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!