26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

3. El escepticismo.<br />

El escepticismo, también conocido como pirronismo en<br />

referencia a su fundador, Pirrón de Elis (360-270 a.c.), es una<br />

reacción al objetivismo de los racionalistas, y consiste en un<br />

rechazo de la <strong>posibilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> más radical <strong>del</strong> que<br />

supuso el relativismo de Protágoras. Pirrón niega que sea posible<br />

el <strong>conocimiento</strong> de ningún tipo. Según los escépticos, lo único<br />

que conocemos son apariencias, y puesto que estas son distintas<br />

para los diferentes individuos, no es posible determinar qué<br />

opiniones son más correctas, puesto que no hay ningún punto de<br />

vista objetivo con el que compararlas. En consecuencia, no tiene<br />

Pirrón<br />

sentido discutir acerca de esas opiniones, con lo cual lo que<br />

recomiendan los escépticos es, simplemente, dejar de hablar de ellas. Y eso es precisamente lo<br />

que hizo Pirrón, que no escribió ningún libro ni se conoce que defendiera doctrina alguna.<br />

Otros pensadores escépticos, por el contrario, argumentaron por qué no era posible conocer<br />

nada con seguridad (en realidad, el escepticismo antiguo no negaba que existiera la verdad,<br />

sino que pudiéramos distinguir esta de la falsedad, y por tanto que pudiéramos estar seguros<br />

de nada. Según los escépticos, quizás yo conozca algunas verdades, pero no sé que lo son.). En<br />

el siglo III d.c Sexto Empírico recopiló esos argumentos (conocidos como “tropos”) que<br />

utilizaban los escépticos para justificar su rechazo de la verdad objetiva. Son los siguientes:<br />

1.- Sobre cualquier cuestión siempre existe una diversidad insuperable de opiniones,<br />

tanto entre la gente corriente como entre los filósofos.<br />

2.- Cualquier demostración se hace a partir de premisas que tienen a su vez que ser<br />

demostradas a partir de otras premisas, que tienen que ser demostradas, y así hasta<br />

el infinito.<br />

3.- Los objetos parecen diferentes según quien los percibe y según el momento,<br />

pues la percepción depende <strong>del</strong> estado de ánimo, la edad, etc.<br />

4.- Los principios que los filósofos dogmáticos asumen como punto de partida de sus<br />

razonamientos, para evitar el regreso ad infinitud, no están demostrados y son<br />

completamente arbitrarios.<br />

5.- Cuando se toman esos principios como base para demostrar otras cosas se está<br />

incurriendo en un círculo vicioso, ya que son dichos principios los que deben ser<br />

demostrados.<br />

“Nosotros no suprimimos las impresiones que producen emociones y nos empujan involuntariamente al<br />

asentimiento: éstas son precisamente las apariencias. Así pues, cuando ponemos en cuestión si la<br />

realidad es tan cual aparece, aceptamos que aparece y no ponemos en tela de juicio la apariencia, sino<br />

las explicaciones dadas acerca de ella, lo cual dista mucho de poner en tela de juicio la apariencia<br />

misma. Por ejemplo, la miel nos aparece como dulce y estamos de acuerdo con ello, ya que percibimos<br />

sensiblemente el dulzor. Lo que cuestionamos es si la miel es dulce en sí misma: pero esto no es ya la<br />

apariencia, sino una teoría acerca de la apariencia.”<br />

Sexto Empírico, “Esbozos pirrónicos”<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!