26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

basarse en hechos y limitarse a reflejar en leyes científicas las relaciones que se dan entre<br />

variables (o sea, las regularidades de los fenómenos), sin intentar dar explicaciones últimas y<br />

metafísicas, que no son otra cosa que sinsentidos. Esta forma de positivismo (sin los elementos<br />

románticos y religiosos de Comte) será dominante en el pensamiento europeo durante todo el<br />

siglo XIX, y tendrá su continuidad en el siglo XX en el neopositivismo y la filosofía analítica.<br />

“Esta larga sucesión de preámbulos necesarios conduce al fin nuestra inteligencia, gradualmente<br />

emancipada, a su estado definitivo de positividad racional. *…+ Una vez que tales ejercicios<br />

preparatorios han comprobado la inanidad radical de las explicaciones vagas y arbitrarias propias de<br />

la filosofía inicial, sea teológica, sea metafísica, el espíritu humano renuncia en lo sucesivo a<br />

indagaciones absolutas que no convenían más que a su infancia, y circunscribe sus esfuerzos al<br />

dominio, a partir de entonces rápidamente progresivo, de la verdadera observación, única base<br />

posible de los <strong>conocimiento</strong>s verdaderamente accesibles.”<br />

Comte, “Discurso sobre el espíritu positivo”<br />

2. El antipositivismo de Nietzsche.<br />

Nietzsche<br />

Friedrich Nietzsche (1844-1900) realizó a finales <strong>del</strong><br />

siglo XIX una crítica feroz de la cultura occidental, centrada<br />

sobre todo en el rechazo de la metafísica idealista y la<br />

religión (o sea, de cualquier forma de pensamiento que<br />

creyera en la existencia de un mundo diferente a este en<br />

que vivimos). Aunque este era también el objetivo <strong>del</strong><br />

positivismo (y Nietzsche se basó en parte en conceptos<br />

positivistas), Nietzsche consideraba que la noción de<br />

verdad que mantenían las ciencias positivas contribuía a<br />

perpetuar la metafísica idealista, pues seguía creyendo en<br />

la objetividad de los conceptos.<br />

Nietzsche parte <strong>del</strong> hecho de que el lenguaje se compone fundamentalmente de<br />

“conceptos”. Estos conceptos pretenden representar la realidad, pero esto es imposible, ya<br />

que la realidad es múltiple, mientras que el concepto es único, y no se corresponde con<br />

ninguna realidad concreta, lo que significa que no se corresponde estrictamente con nada.<br />

Nietzsche pone el ejemplo <strong>del</strong> concepto “hoja de árbol”: de lo que nosotros tenemos<br />

experiencia es de una multitud de hojas con formas diferentes, unas planas y grandes, otras<br />

<strong>del</strong>gadas como agujas, otras alargadas, otras redondas, con los bordes lisos, dentados,<br />

alveolados, etc. Incluso dentro de cada tipo de hoja, nos sería imposible encontrar dos iguales.<br />

En ese caso, ¿qué es una “hoja”? ¿Podemos decir que existe algo que se corresponda con<br />

“hoja”, con el mo<strong>del</strong>o de esta? Según Nietzsche, no. El concepto “hoja” es solamente una<br />

simplificación vacía, pero lo real son los millones de hojas distintas que existen, y estas nunca<br />

podrán ser representadas por el lenguaje.<br />

El lenguaje surge a partir de un proceso de abstracción que finalmente se olvida de sí<br />

mismo y se confunde con la realidad. En un primer momento tenemos sensaciones, que son<br />

múltiples, diversas, y continuamente cambiantes. El lenguaje intenta simplificar esas<br />

sensaciones y relacionarlas entre sí por medio de “metáforas”, que son un uso abierto, no fijo,<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!