26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

llevar a cabo una reforma de la sociedad. Se trata <strong>del</strong> materialismo histórico de Marx y <strong>del</strong><br />

psicoanálisis de Freud.<br />

Popper parte de la constatación de que el criterio de<br />

significatividad <strong>del</strong> verificacionismo es demasiado estrecho, ya que<br />

ninguna ley general es verificable de forma completa, por el<br />

problema de la inducción. En efecto, de un número finito de<br />

enunciados particulares jamás se puede deducir lógicamente un<br />

enunciado general. En lugar de relajar el criterio de verificación,<br />

como hizo Carnap, Popper propuso sustituir la inducción por el<br />

método hipotético deductivo, y la verificación por la falsación. El<br />

método hipotético-deductivo (que tiene su raíz en Galileo) consiste<br />

en proponer teorías explicativas de la realidad a partir de la<br />

observación (teorías que en realidad se inventan, no se obtienen<br />

por inducción). Una vez construida la teoría, se deducen de ella<br />

Popper<br />

predicciones concretas que puedan ser contrastadas con la<br />

realidad por medio de la realización de experimentos. Si el resultado <strong>del</strong> experimento coincide<br />

con la predicción de la teoría, esta puede mantenerse. Si no coincide, se ha demostrado que la<br />

teoría es falsa. Esto es algo que, a diferencia de la verificación, si puede establecerse de<br />

manera definitiva y totalmente segura: mientras que un enunciado particular no puede<br />

demostrar jamás la verdad de un enunciado general, ni tampoco añadir nada a su<br />

confirmación (pues por más confirmaciones particulares que tengamos, siempre queda el<br />

mismo número infinito de casos por confirmar), de un enunciado particular sí puede deducirse<br />

lógicamente la falsedad de un enunciado general. <strong>La</strong> ciencia debe, por tanto, no intentar<br />

verificar sus hipótesis sino al contrario, intentar falsarlas para poder ir descartando los errores.<br />

<strong>La</strong> falsabilidad es el criterio que permite separar lo que es científico de lo que no lo es: una<br />

teoría científica divide los enunciados posibles en dos grupos, los que contradicen la teoría (y<br />

por tanto la falsan) y los que no, y así establece diferencias en el mundo. Una teoría consiste<br />

así en afirmar que determinadas cosas no son posibles. Sin embargo, una teoría no falsable<br />

(por tanto no científica) no admite ningún enunciado incompatible con la teoría. En realidad,<br />

estas teorías no falsables no explican nada, no establecen diferencia alguna en la realidad, sino<br />

que se limitan a interpretar esta desde su particular punto de vista. Aquí Popper está<br />

apuntando a la explicación de cualquier fenómeno recurriendo a la ideología o al inconsciente,<br />

propio <strong>del</strong> marxismo y el psicoanálisis respectivamente. Lo que Popper persigue es por tanto<br />

un criterio de cientificidad que asegure la publicidad de las teorías y exiga que toda teoría<br />

reconozca que puede estar equivocada, en lugar de realizar continuos movimientos ad hoc<br />

para salvar sus posiciones de la refutación de la realidad.<br />

<strong>La</strong> postura de Popper implica considerar que a la larga todas las teorías científicas son<br />

falsas. Popper concibe la ciencia como una tarea de continua aproximación a la verdad, sin<br />

llegar nunca a ella, en la que las teorías son meramente provisionales y son admitidas tan sólo<br />

porque no han podido ser falsadas por el momento, aunque finalmente lo serán. Entonces<br />

serán sustituidas por otra teoría que evite los fallos de la anterior, pero cometa a su vez fallos<br />

nuevos. <strong>La</strong> actitud verdaderamente científica no consiste en intentar dar pruebas a favor de<br />

una teoría, sino en criticarla continuamente con objeto de falsarla y así poder aprender de sus<br />

errores.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!