26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

(en último término, por necesidades biológicas) pero luego nos creemos que dichas<br />

“verdades” son objetivas, y creamos así la ilusión de la verdad absoluta. Sin embargo, para<br />

Nietzsche la verdad es sólo lo particular, lo variado, lo cambiante, que no puede ser fijado de<br />

ningún modo y por tanto no puede ser representado por medio de enunciados. <strong>La</strong> realidad son<br />

los millones de hojas de árbol con miles de formas diferentes, y no el concepto “hoja de árbol”.<br />

Aunque ese concepto sea útil, no se corresponde con nada, no es la “verdad”.<br />

Para Nietzsche, por tanto, no existe la verdad absoluta, porque cualquier “verdad” no<br />

es sino una fijación que falsea la realidad. Ahora bien, Nietzsche considera que, aunque la<br />

verdad absoluta no exista, sí existe un criterio para escoger entre las diferentes “verdades”<br />

falsas que podemos construir. Para Nietzsche, la verdad es “el tipo de error que beneficia la<br />

vida”. Cualquier concepción <strong>del</strong> mundo es falsa, pero algunas de ellas nos llevan a desarrollar<br />

nuestros instintos vitales, y otras nos llevan a inhibirlos. Toda representación que nos hagamos<br />

<strong>del</strong> mundo depende de nuestra voluntad, de nuestros intereses, y por tanto variará en función<br />

de los individuos. De este modo, la verdad no es entendida como algo objetivo, que dependa<br />

de una relación con la realidad externa, sino fundamentalmente como algo subjetivo,<br />

procedente de las vivencias concretas de cada individuo.<br />

”En un estado natural de las cosas el individuo, en la medida en que se quiere mantener frente a los<br />

demás individuos, utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solo para fingir, pero, puesto que<br />

el hombre, tanto por necesidad como por hastío, desea existir en sociedad y gregariamente, precisa<br />

de un tratado de paz, y de acuerdo con este, procura que, al menos, desaparezca de su mundo el<br />

más grande “bellum omnium contra omnes”. Este tratado de paz conlleva algo que promete ser el<br />

primer paso para la consecución de ese misterioso impulso hacia la verdad. En este mismo<br />

momento se fija lo que a partir de entonces ha de ser la “verdad”, es decir, se ha inventado una<br />

designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria, y el poder legislativo <strong>del</strong> lenguaje<br />

proporciona también las primeras leyes de la verdad, pues aquí se origina por primera vez el<br />

contraste entre verdad y mentira.”<br />

F. Nietzsche, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”<br />

2. <strong>La</strong> <strong>posibilidad</strong> <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong>.<br />

Una de las preguntas básicas de la Epistemología es si el <strong>conocimiento</strong> es posible o no,<br />

pregunta cuya respuesta, como puede suponerse, determina qué métodos de <strong>conocimiento</strong><br />

aceptaremos, que clasificación <strong>del</strong> <strong>conocimiento</strong> defenderemos, e incluso que sigamos<br />

planteándonos preguntas sobre el <strong>conocimiento</strong> o dejemos definitivamente la cuestión.<br />

Respecto a si es posible o no el <strong>conocimiento</strong>, las posturas fundamentales son las siguientes:<br />

1.- Dogmatismo (u objetivismo): Esta postura defiende que es posible conseguir un<br />

<strong>conocimiento</strong> objetivo (esto es, que represente la realidad tal como es) y absoluto (que no<br />

dependa de los individuos, las culturas o los momentos históricos). Ese <strong>conocimiento</strong>, una vez<br />

obtenido, será totalmente seguro y definitivo, es decir, que es posible que nuevas verdades se<br />

añadan a las ya conocidas pero no que algo que se conocía como verdadero con anterioridad<br />

pase a ser considerado falso.<br />

2.- Escepticismo: Esta postura afirma que no es posible <strong>conocimiento</strong> de ningún tipo.<br />

Los escépticos utilizan un concepto de verdad muy fuerte, idéntico al utilizado por los<br />

dogmáticos-objetivistas: la verdad es segura y absoluta, por eso si no conocemos nada de<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!