26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

Platón hace una clasificación de las formas de <strong>conocimiento</strong> en el célebre pasaje de la<br />

línea, que se encuentra en el libro VI de “<strong>La</strong> República”. En ese texto Platón pide a sus<br />

contertulios que imaginen una línea, y después imaginen que esta línea se divide siguiendo<br />

una determinada proporción (para simplificar, supongamos que se trata de la mitad). <strong>La</strong><br />

primera mitad se corresponde con el <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> mundo sensible, que Platón califica de<br />

mera opinión (doxa). El segundo segmento se corresponde con el <strong>conocimiento</strong> <strong>del</strong> mundo<br />

inteligible, y es la verdadera ciencia (episteme). A continuación, Platón toma el primer<br />

segmento y lo vuelve a dividir, siguiendo la misma proporción que se siguió en la anterior<br />

división. Tenemos por tanto dos segmentos dentro de la doxa. Al primero de ellos lo llama<br />

conjetura o imaginación (eikasía), y comprende cosas tales como las sombras y los reflejos en<br />

superficies como el metal o el agua. A la segunda parte la denomina creencia (pistis) y se<br />

refiere a la percepción sensible de los seres naturales y artificiales. Cualquiera admitiría que,<br />

aunque los dos son percibidos igualmente por los sentidos, el reflejo que se produce sobre la<br />

superficie de metal de un objeto es menos real que la percepción <strong>del</strong> objeto mismo. Pues bien,<br />

según Platón, esa es exactamente la misma diferencia que existe entre la doxa y la episteme.<br />

Se trata de un símil geométrico. Hemos dividido la línea primero en dos segmentos (A y B),<br />

siguiendo una proporción. Después hemos dividido el primer segmento de nuevo, siguiendo la<br />

misma proporción. Eso quiere decir que el primer segmento (A) es al segundo (B) como el<br />

primer subsegmento (C) es al segundo subsegmento (D), es decir, guardan la misma relación<br />

proporcional.<br />

A continuación Platón propone una división similar en el segmento de la episteme. El<br />

primer segmento de la episteme, el que está más cercano al <strong>conocimiento</strong> sensible, se<br />

denomina razón discursiva (diánoia). El ejemplo que utiliza Platón es el <strong>conocimiento</strong><br />

matemático, que consiste en un razonamiento deductivo descendente: se parte de supuestos<br />

(los axiomas de la geometría, como que una recta es el camino más corto entre dos puntos,<br />

etc.) y se deducen conclusiones (los teoremas, como los de Tales, Pitágoras, etc.), ayudándose<br />

mediante imágenes visibles (las formas y dibujos geométricos). El segundo segmento es la pura<br />

intelección (noesis) que utiliza el método dialéctico que según Platón es característico de la<br />

filosofía. Este método no utiliza ningún tipo de imágenes y comienza con un razonamiento<br />

ascendente, no descendente como el anterior (aunque luego hará el camino inverso): en lugar<br />

de dar por buenos los supuestos y extraer conclusiones de los mismos, lo que hace es buscar el<br />

fundamento de esos supuestos hasta alcanzar un principio no hipotético (es decir, que no sea<br />

un mero supuesto). Como puede verse se trata de un continuo en el que el <strong>conocimiento</strong> va en<br />

progresivo ascenso desde la confusión de las ilusiones ópticas <strong>del</strong> primer tramo hasta la<br />

seguridad <strong>del</strong> primer principio incuestionable <strong>del</strong> último. <strong>La</strong>s matemáticas ocupan un nivel<br />

intermedio en el <strong>conocimiento</strong> científico y sirven de puente este y el mundo sensible (utilizan<br />

imágenes). El principio último al que llega la filosofía, y que constituye el verdadero<br />

<strong>conocimiento</strong> es la Idea de Bien, de la que trataremos en la unidad de metafísica. Una vez<br />

alcanzado el principio supremo, el filósofo recorre el camino inverso y extrae sus conclusiones<br />

(es decir, explica las Ideas y el resto de la realidad) en función de este principio, sin necesidad<br />

de recurrir a ningún tipo de imagen ni nada sensible.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!