26.11.2014 Views

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

Tema 2: La posibilidad del conocimiento - inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Filosofía y Ciudadanía<br />

Epistemología<br />

contar es que la actitud cotidiana de los seres humanos consiste en creer que lo que perciben<br />

por los sentidos es lo real, pero esto es así simplemente porque a lo largo de toda nuestra vida<br />

nos hemos acostumbrado a ello. Por medio de la educación el ser humano puede ir<br />

adquiriendo <strong>conocimiento</strong> sobre cosas más reales (las Ideas). Al principio esto es difícil (los<br />

ojos <strong>del</strong> habitante de la caverna tardan en habituarse a la luz deslumbrante <strong>del</strong> exterior) pero<br />

finalmente se consigue. Si el hombre que ha escapado de la caverna volviese a advertir a sus<br />

antiguos compañeros (lo cual cree Platón que es su obligación, esto es, la responsabilidad<br />

política <strong>del</strong> filósofo) lo normal es que estos no le creyeran. Además, se volvería torpe, puesto<br />

que se ha acostumbrado a la luz <strong>del</strong> sol y ahora no es capaz de ver en la penumbra. <strong>La</strong><br />

conclusión, por tanto, es que la incapacidad para reconocer la realidad <strong>del</strong> mundo ideal que<br />

tienen aquellos que siguen pegados a sus creencias y costumbres, sin ponerlas en cuestión<br />

nunca, no es objeción suficiente para negar la <strong>posibilidad</strong> de conocer el mundo ideal.<br />

“Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la<br />

luz, que se extiende a lo largo de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños,<br />

atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia<br />

<strong>del</strong>ante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde<br />

algo lejos y en plano superior, entre el fuego y los encadenados, un camino situado en lo alto, a lo<br />

largo <strong>del</strong> cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan<br />

entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas. *…+<br />

Ve ahora a lo largo de la pared unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura<br />

sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y madera y toda clase<br />

de materiales; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que<br />

estén callados.<br />

-¡Qué extraña escena describes- dijo- y qué extraños prisioneros!<br />

-Iguales que nosotros- dije- porque, en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa<br />

de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la<br />

caverna que está frente a ellos? *…]Entonces, no hay duda de que los tales no tendrán por real<br />

ninguna cosa más que las sombras de los objetos fabricados. *…+<br />

Examina pues qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si,<br />

conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a<br />

levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto,<br />

sintiera dolor y no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que<br />

contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando,<br />

hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más<br />

verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas<br />

acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había<br />

contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?”<br />

Platón, “<strong>La</strong> República”<br />

A lo largo de sus diálogos, Platón propone varios métodos para acceder al<br />

<strong>conocimiento</strong> de las ideas. El primero de ellos es la “dialéctica”, expuesto en el pasaje de la<br />

línea: consiste en ir ascendiendo desde el mundo sensible hasta el inteligible, buscando<br />

siempre un nivel mayor de generalidad. Su punto clave reside en no conformarse con<br />

supuestos, sino continuar buscando principios últimos, más allá de los cuales no hay otros y<br />

que no pueden ser cuestionados. Este método está basado en el diálogo socrático (de ahí le<br />

viene el nombre de “dialéctica”), que también actuaba por inducción, partiendo de los datos<br />

concretos para dirigirse al concepto general, pero en el caso de Platón este método va mucho<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!