25.12.2014 Views

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los suelos de la región, 20 años<br />

después de ocurrido el desastre.<br />

Delimitación y Caracterización del<br />

Humedal de Fúquene mediante<br />

criterios de suelos hídricos.<br />

Se llevó a cabo el estudio de estos<br />

suelos que contempló la cartografía<br />

de las unidades de Suelos<br />

y Transformación de la Cobertura<br />

de la Tierra.<br />

Estudio de las sustancias húmicas<br />

en andisoles y mollisoles de<br />

Colombia.<br />

Este estudio tuvo por objeto<br />

relacionar las características fisicoquímicas<br />

y mineralogícas y,<br />

específicamente, el componente<br />

húmico, con su reactividad,<br />

capacidad de humificación y capacidad<br />

para secuestrar el gas<br />

carbónico de la atmósfera. Este<br />

proyecto de investigación, financiado<br />

por Colciencias y trabajado<br />

en cooperación con la Universidad<br />

Nacional de Colombia, aportó significativamente<br />

al fortalecimiento<br />

de la capacidad investigativa del<br />

<strong>Instituto</strong> y a la formación de nuevos<br />

investigadores.<br />

1.4 Gestión catastral<br />

La renovada misión del catastro<br />

permite afirmar que el catastro<br />

ha dejado de ser una entidad<br />

censal para tornarse en una entidad<br />

proveedora de información<br />

estratégica para la toma de decisiones.<br />

La gestión catastral sirve de apoyo<br />

para el ordenamiento y desarrollo<br />

territorial; para programas de desarrollo<br />

rural; para la gestión del<br />

medio ambiente y desarrollo sostenible;<br />

para los asentamientos<br />

humanos y desarrollo urbano; la<br />

protección colectiva de los grupos<br />

étnicos; la protección de la tierra<br />

y patrimonio a la población desplazada;<br />

la extinción de dominio<br />

y adjudicación de tierras; el saneamiento,<br />

titulación, registro y<br />

seguridad jurídica de la propiedad;<br />

el mercado inmobiliario; la<br />

política de vivienda de interés social;<br />

la prevención y atención de<br />

desastres; la georreferenciación<br />

de la información estratégica; y<br />

por supuesto, para su larga tradición<br />

de apoyo a los esfuerzos<br />

fiscales y tributarios de las entidades<br />

territoriales.<br />

Hoy, en distintos ámbitos técnicos<br />

asociados entre otros, al urbanismo,<br />

la economía, las ingenierías<br />

y la política, se reconoce el quehacer<br />

catastral como de Gestión<br />

Catastral. Por ello se entiende<br />

la incorporación al catastro, del<br />

conjunto de operaciones técnicas<br />

y administrativas, orientadas<br />

a la adecuada captación, procesamiento<br />

y utilización de la<br />

información de suelos, tierras e<br />

inmuebles.<br />

La modernizada gestión del<br />

Catastro Nacional que hoy se<br />

encuentra en marcha, busca<br />

fortalecer la agregación del conocimiento,<br />

la ciencia y la tecnología<br />

a los procesos y productos catastrales,<br />

mejorando su capacidad<br />

para apoyar los procesos de planificación,<br />

ordenamiento y uso de<br />

los territorios.<br />

Así mismo, el catastro se afianza<br />

como garante, ahora geoespacial,<br />

de los derechos de propiedad inmobiliaria,<br />

del suelo y de la tierra,<br />

y continúa su contribución a la estabilidad<br />

de las finanzas públicas<br />

de los gobiernos locales.<br />

La base nacional del catastro a<br />

cargo del IGAC contiene las principales<br />

características económicas,<br />

jurídicas y físicas de los predios<br />

urbanos y rurales de la mayor parte<br />

del país, con excepción de los<br />

catastros descentralizados de Antioquia,<br />

Medellín, Bogotá y Cali.<br />

Tanto los principales procesos<br />

catastrales (formación, actualización<br />

y conservación) como los<br />

principales proyectos de la gestión<br />

catastral realizados durante<br />

el 2007 se relacionan a continuación:<br />

1.4.1 Formación y Actualización<br />

del catastro urbano y rural<br />

La actualización catastral consiste<br />

en el conjunto de operaciones<br />

destinadas a renovar los datos de<br />

la formación catastral, mediante<br />

la revisión de los elementos físico<br />

y jurídico del catastro y la eliminación<br />

en el elemento económico<br />

de las disparidades originadas por<br />

cambios físicos, variaciones de<br />

uso o de productividad, obras públicas,<br />

o condiciones locales del<br />

mercado inmobiliario. Las metas<br />

alcanzadas en el proyecto de actualización<br />

catastral hacen parte<br />

del Plan Nacional de Desarrollo y<br />

se describirán en el Capítulo 2 de<br />

este informe.<br />

1.4.2 Conservación catastral<br />

La Conservación catastral es el<br />

conjunto de operaciones destinadas<br />

a mantener al día los<br />

documentos catastrales, de conformidad<br />

con los cambios que<br />

experimente la propiedad raíz en<br />

sus aspectos físico, jurídico, fiscal<br />

y económico. La importancia de<br />

este proceso radica en satisfacer<br />

los objetivos de mantener al día<br />

los documentos catastrales, asegurar<br />

la debida conexión entre el<br />

Notariado, el Registro y el Catastro,<br />

designar de manera técnica<br />

los inmuebles en los documentos<br />

públicos y en los actos y contratos,<br />

en general, establecer la base<br />

Producción y actualización de información geográfica básica digital con cobertura nacional<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!