25.12.2014 Views

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

involucrados. De esta manera, en<br />

una vigencia se avanza en procesos<br />

cartográficos cuyos productos<br />

finales corresponden a la meta de<br />

la siguiente vigencia.<br />

2.1.4 Avance 2007<br />

Las metas para la vigencia 2007<br />

consistieron en realizar el mantenimiento<br />

de la cartografía 1:100.000<br />

en un 100% y avanzar en la elaboración<br />

de la cartografía a escala<br />

1:25.000, correspondiente al 11%<br />

del área definida.<br />

En cuanto a la cartografía 1:25.000,<br />

se ha avanzado significativamente<br />

en los procesos cartográficos<br />

de toma de fotografía aérea y<br />

adquisición de imágenes de satélite<br />

como insumos básicos para la<br />

elaboración de cartografía. El trabajo<br />

de fotocontrol se terminó y<br />

se efectuaron igualmente actividades<br />

de clasificación de campo<br />

y restitución, con el fin de obtener<br />

al final de 2007 los productos<br />

finales de cartografía 1:25.000 de<br />

2,500.000 hectáreas. Esta meta<br />

se encuentra por lo tanto en el<br />

10,56% de avance, es decir el 96%<br />

de la meta anual (11%).<br />

Se realizó la restitución, el modelo<br />

digital de terreno, los ortofotomosaicos<br />

a más de 2.300.000<br />

hectáreas de diferentes zonas del<br />

país así: Zona de la costa Caribe,<br />

Parque Iguaque y Corpoguavio.<br />

Se elaboraron los ortofotomapas<br />

de 2’350.000 hectáreas y la edición<br />

y el control de calidad gráfico<br />

de 1.595.000 hectáreas correspondiente<br />

a 116 planchas.<br />

El cubrimiento de cartografía a<br />

escala 1:25.000 del país, al 31 de<br />

diciembre de 2007 es de cerca de<br />

19 millones de hectáreas, un poco<br />

más del 17% del territorio nacional<br />

(ver Anexo 11).<br />

Con relación a la cartografía<br />

1:100.000, se tiene un avance del<br />

100% en el mantenimiento de la<br />

cartografía básica digital a escala<br />

1:100.000, consistente en el<br />

ajuste de rasgos cambiantes del<br />

paisaje, tales como ríos y centros<br />

poblados, entre otros; así como la<br />

incorporación de nuevos elementos,<br />

tales como vías terrestres.<br />

Se realizó la integración en geodatabase<br />

corporativa de 600<br />

hojas cartográficas 1:100.000, y<br />

la integración del mapa a escala<br />

1:500.000. Se elaboraron 250<br />

espaciomapas a escala 1:100.000<br />

y 26 hojas a escala 1:500.000. Se<br />

efectuó la actualización de toponimia<br />

a 375 hojas escala 1:100.000<br />

correspondiente a los archivos digitales.<br />

2.2 Programa:<br />

Información para el<br />

Desarrollo Territorial<br />

- Modernización del<br />

catastro y el registro<br />

El Programa de Modernización de<br />

Catastro y el Registro, financiado<br />

inicialmente con recursos de crédito<br />

del BID, tiene como objetivo<br />

modernizar el catastro nacional y<br />

lograr la interrelación de las bases<br />

de datos de los catastros con<br />

las bases de datos de la Superintendencia<br />

de Notariado y Registro<br />

(SNR), en procura de la seguridad<br />

jurídica de la propiedad inmueble<br />

y el fortalecimiento de las finanzas<br />

municipales en el país.<br />

El catastro es uno de los pilares<br />

para la administración del recurso<br />

tierra urbano y rural, por<br />

cuanto representa la única base<br />

de datos con información detallada<br />

sobre los predios, su relación<br />

con el entorno y las personas.<br />

Procesos como la estratificación<br />

socioeconómica, el ordenamiento<br />

territorial, la titulación de tierras,<br />

la planeación del desarrollo y el<br />

impuesto predial tienen como<br />

insumo básico la información catastral,<br />

motivo por el cual no es<br />

concebible el desarrollo sostenible<br />

y económico sin el catastro.<br />

La actualización catastral consiste<br />

en revisar, en períodos de máximo<br />

cinco años, los aspectos físico, jurídico<br />

y económico de los predios<br />

(propiedad inmueble) que conforman<br />

un municipio, eliminando del<br />

registro catastral las disparidades<br />

que surgen por la dinámica del<br />

mercado inmobiliario.<br />

De acuerdo con esta definición,<br />

una vez entrado en vigencia el catastro<br />

(1º de enero de cada año,<br />

por lo que solamente en estas fechas<br />

se modifica el avance del<br />

indicador del proyecto) su actualización<br />

debe realizarse dentro de<br />

los siguientes cinco años. Sin embargo,<br />

la Ley 863 de 2003 deroga<br />

el artículo 90-1 del Estatuto Tributario<br />

en el cual se mencionaba este<br />

período. Por lo tanto para efectos<br />

del cálculo de la situación catastral<br />

del País, a partir del 1º de enero de<br />

2006, se tomará como predios actualizados,<br />

los incluidos en la base<br />

durante los últimos seis años.<br />

La base nacional del catastro a<br />

cargo del IGAC contiene las principales<br />

características económicas,<br />

jurídicas y físicas de los predios urbanos<br />

y rurales de la mayor parte<br />

del país. Los catastros de Antioquia,<br />

Medellín, Bogotá y Cali son<br />

descentralizados, pero sus actualizaciones<br />

son tenidas en cuenta<br />

para el cumplimiento de la meta<br />

nacional.<br />

2.2.1 Metas<br />

Este programa tiene para el cuatrienio<br />

2006-2010 las siguientes<br />

cuatro metas: 1) Mantener el<br />

Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!