25.12.2014 Views

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Informe - Instituto Geográfico Agustín Codazzi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Instituto</strong> <strong>Geográfico</strong> <strong>Agustín</strong> <strong>Codazzi</strong>, IGAC<br />

84<br />

de 2007, se desarrolló un proceso<br />

de fortalecimiento a Nivel de la<br />

Alta Gerencia, a Facilitadores de Calidad<br />

y a Auditores de Calidad en<br />

los módulos de: a) Sensibilización<br />

de la Normas ISO 9001:2000 y la<br />

NTCGP:1000, b) Fundamentos de<br />

la ISO 9000, c) Técnicas de Auditoria<br />

y d) Habilidades del Auditor.<br />

Acciones de mejora<br />

Además del permanente cumplimiento<br />

de los requisitos que<br />

la Norma exige, se han realizado<br />

acciones de mejora entre las cuales<br />

se encuentra la elaboración<br />

y/o actualización de manuales de<br />

procedimientos, instructivos, metodologías<br />

y guías que evidencian<br />

la implementación del Sistema. En<br />

el Anexo 14 se detallan los 22 documentos<br />

oficializados durante el<br />

año 2007 por la Oficina Asesora de<br />

Planeación, que cumplen los estándares<br />

establecidos por las Normas<br />

ISO y NTC GP1000.<br />

Otra gran acción de mejoramiento<br />

institucional fue la adquisición por<br />

parte de la Subdirección de Geografía<br />

y Cartografía de una nueva<br />

infraestructura y soporte técnico<br />

de expertos internacionales con<br />

el apoyo de los convenios de cooperación<br />

de la Unión Europea y<br />

el Gobierno Colombiano, que le<br />

permitieron establecer una nueva<br />

metodología para la generación<br />

de cartografía a escala 1:100.000<br />

y 1:500.000.<br />

Así mismo, se diseñó, desarrolló e<br />

implementó el modelo de datos en<br />

una base de datos continua corporativa<br />

en Oracle para las escalas<br />

1:100.000, 1:500.000 y 1:2.000. Se<br />

avanzó en la implementación de la<br />

gestión de la información a través<br />

de la definición del flujo de trabajo,<br />

donde se destacan los procesos de<br />

Creación de proyectos, Gestión de<br />

Recursos y Almacenamiento de los<br />

datos por actividad, en el sistema<br />

de información cartográfico.<br />

Además se realizó la implementación<br />

del Sistema de Información<br />

Móvil para la tarea de clasificación<br />

de campo y levantamiento de topónimos,<br />

el cual interactúa con<br />

el Módulo de Servicios de Clasificación<br />

de Campo del Sistema de<br />

Información Cartográfica.<br />

Es conveniente señalar que varios<br />

de los resultados obtenidos<br />

a la fecha en materia cartográfica<br />

son producto de convenios<br />

suscritos con entidades internacionales,<br />

tales como: Jica (Agencia<br />

de Cooperación Internacional del<br />

Japón), NGA (Agencia de Inteligencia<br />

Geoespacial de los Estados<br />

Unidos) y SWEDESURVEY (Suecia).<br />

Por su parte, en el marco del Sistema<br />

de Gestión de Calidad, la<br />

Subdirección de Agrología realizó<br />

la revisión y actualización<br />

de la metodología concerniente<br />

a normas y especificaciones<br />

para levantamiento de suelos.<br />

En ella se explican los diferentes<br />

requerimientos para realizar<br />

estudios de suelos a diferentes niveles<br />

de detalle, en aspectos tales<br />

como jerarquización taxonómica,<br />

geomorfológica, geología, tipo<br />

de sensor recomendable, análisis<br />

de suelos requeridos y unidades<br />

mínimas de mapeo, así como densidad<br />

de observaciones y sistema<br />

de espacialización. Acompañan<br />

a este documento el manual de<br />

campo, un glosario y la tabla para<br />

descripción de perfiles de suelo.<br />

Adicionalmente se revisó y actualizó<br />

la metodología de Clasificación<br />

de tierras por Capacidad de Uso,<br />

cuyo objetivo es orientar el uso<br />

de los suelos agrícolas, forestales<br />

y ganaderos, para evitar su degradación.<br />

Estas metodologías están siendo<br />

sometidas a un proceso de<br />

validación a través de comités técnicos<br />

y aplicación de las mismas<br />

en campo para obtener una metodología<br />

consensuada. En este<br />

mismo orden de ideas, se emprendió<br />

la documentación de los<br />

procesos y procedimientos, para<br />

la elaboración de estudios de suelos<br />

en sus diferentes escalas, que<br />

serán implementados dentro del<br />

Sistema de Gestión de Calidad del<br />

IGAC y en cumplimiento de la NTC<br />

GP1000 para el 2008.<br />

Otra gran acción del IGAC en este<br />

tema la realizó la Subdirección de<br />

Catastro, al elaborar varios documentos<br />

y presentaciones con los<br />

cuales llevó a cabo una completa<br />

capacitación en diez Direcciones<br />

Territoriales a fin de involucrarlas<br />

en el Sistema de Gestión de Calidad<br />

institucional. Además de la<br />

fundamentación en la Norma,<br />

esta capacitación fue específica y<br />

aplicada a los procesos catastrales<br />

que adelantan las diferentes<br />

Territoriales, mediante los cuales<br />

se logran servicios de alto<br />

impacto para nuestros usuarios<br />

en todo el país. Así mismo, se<br />

destaca la revisión de sus metodologías<br />

de definición de Zonas<br />

Homogéneas y el mejoramiento<br />

de procesos mediante la inclusión<br />

de los dispositivos móviles<br />

en la captura de datos en campo,<br />

entre otros.<br />

Por su parte, la Oficina CIAF dirigió<br />

su accionar a la investigación<br />

y determinación de estándares<br />

de información geográfica,<br />

trabajados a través del Comité<br />

Nacional de normalización<br />

CTN28 de ICONTEC, y su correspondiente<br />

aplicación a nivel<br />

institucional, de manera que la<br />

calidad y la normalización sean<br />

características permanentes en el<br />

diario quehacer del IGAC.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!