09.01.2015 Views

Narrar el propio cuerpo. Retórica modernista de la enfermedad

Narrar el propio cuerpo. Retórica modernista de la enfermedad

Narrar el propio cuerpo. Retórica modernista de la enfermedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los sueños se forman en un estado medio. La poca robustez y <strong>la</strong> poca salu( <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad,los comienzos <strong>de</strong> una enfcrmedad seria, son los estados <strong>propio</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> los sueños (19).<br />

Y más ad<strong>el</strong>ante:<br />

Es <strong>de</strong> nota¡ <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que indudablcmente existe entre <strong>el</strong> Afe, <strong>el</strong> ensueño y <strong>la</strong><br />

locu¡a- Fué en los últimos años <strong>de</strong> su vida cuando Grandville se <strong>de</strong>dicó a<br />

trasponcr en cl papcl sus visiones o conccpciones sómnicas, y sabido es que este<br />

a¡tista, que en su vida íntima fucra <strong>de</strong> humor tranquilo y hasta jovial, perdió <strong>la</strong><br />

razón antes <strong>de</strong> morir (58).<br />

Como El mundo <strong>de</strong> los sueños, Los raros cs un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones <strong>de</strong><br />

Darío con <strong>la</strong> medicina. Discñado como una antología <strong>de</strong> "siluetas" <strong>de</strong> personajes<br />

anómalos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> literatura, su dísposición imita <strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong> casos con que<br />

los médicos ejemplificaban sus tcorías sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>gencración artística. En sus propias<br />

galerías, Darío toma y reacomoda materialcs como un modo <strong>de</strong> tomarse pequeñas<br />

venganzas (por ejemplo, al poncr a Nordau en cl listado <strong>de</strong> sus "ra¡os") y también para<br />

proponerunagenealogíacstótico-patológicar<strong>el</strong>ativamente diferented<strong>el</strong>aeuropea, !¡na<br />

genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> rareza don<strong>de</strong> Vcr<strong>la</strong>ine cstá junto al uruguayo Laureamont, <strong>el</strong> b<strong>el</strong>ga<br />

I<strong>la</strong>nnon, los cubanos Martí y <strong>de</strong> Armas, una jcrarquía dcl talento cuya heterogeneidad<br />

cultural le hace sospechar que "<strong>la</strong> mayor parte dc los poetas y escritoresfz <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong><br />

París, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, simbolistras, etc., han sido extranjcnrs"(167). Tenemos aquf una<br />

vu<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> tuerca final <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación <strong>mo<strong>de</strong>rnista</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica clásica <strong>de</strong>cimonónica<br />

<strong>de</strong> lo patológico. Des<strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnidad vivida como periférica, quizás <strong>la</strong> <strong>de</strong>generación<br />

racial que <strong>el</strong> racionalismo europeo atribuye a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas por su<br />

mestizaje y sus gcografías tropicalcs, podía transforma¡se en un argumento a favor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> autenticidad y <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong>scent¡ada dcl esteúcismo <strong>la</strong>tinoamericano. I¿<br />

sensibilidad estótico-<strong>de</strong>cadcntc, con más autoridad, sería entonces <strong>la</strong> d<strong>el</strong> sauvage.Un<br />

argumento que en l90l Ped¡o Emilio Coll resumió <strong>de</strong> esta manera, en <strong>la</strong> revista<br />

mo<strong>de</strong>mistaEl cojo ilustrado,pwa rcfutar a aqucllos que veían en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>rnismo una<br />

copia servil <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda francesa:<br />

Acaso haya en esto algo más quo una cuestión <strong>de</strong> moda o <strong>de</strong> sistemática<br />

imitación... y se explique hasta cierto punto por <strong>la</strong> acción dcl clima sobre <strong>el</strong><br />

organismo, es dccir, aceptando <strong>la</strong> tcoría <strong>de</strong> que sc encuentran analogías entre los<br />

efectos d<strong>el</strong> calor sobre cl individuo y los que dcterminan una civiüzación<br />

avanzada: <strong>la</strong> sensibilidad nerviosa, <strong>la</strong> hipcrestcsia psíquica, quc Virey nombra<br />

sugestivamente zona ecuatorial d<strong>el</strong> hombre (Olivares, 1984:28).<br />

t63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!