26.01.2015 Views

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la misma fecha, en el contexto sudamericano, <strong>Ecuador</strong> está en <strong>de</strong>sventaja<br />

frente a 14 países: séptimo lugar con el 1,5% <strong>de</strong> usuarios, bastante lejos <strong>de</strong><br />

sus vecinos Colombia (13,7%) y Perú (5,2%). 63<br />

2. De cualquier manera, estas herramientas permiten que tanto <strong>los</strong> actores<br />

políticos, hombres y mujeres, como las ciberaudiencias vean el transcurso y la<br />

evolución en su forma <strong>de</strong> concebir la política y practicarla, ya que el uso <strong>de</strong><br />

estas herramientas tecnológicas no solo ha dado lugar al surgimiento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominada política 2.0 (por extensión <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la web 2.0) sino que,<br />

precisamente, esta da la posibilidad <strong>de</strong> una comunicación horizontal,<br />

multidireccional y dinámica y, en consecuencia, participativa. En otras palabras<br />

esta forma <strong>de</strong> hacer política es contraria a la política 1.0, que sería la<br />

tradicional, vertical y bidireccional: las personas se enteran <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l político pero no pue<strong>de</strong>n participar.<br />

3. Los partidos y <strong>movimientos</strong> políticos y las organizaciones juveniles están<br />

usando las herramientas <strong>de</strong> la web 2.0, en procura <strong>de</strong> que un usuario reciba el<br />

mensaje y lo multiplique por su red. Esta estrategia <strong>de</strong> comunicación política ha<br />

crecido en 2009 en América Latina, que fue la región <strong>de</strong> mayor crecimiento en<br />

el mundo, con un incremento <strong>de</strong> audiencia <strong>de</strong> 23%, que representa el 8% <strong>de</strong> la<br />

población mundial <strong>de</strong> Internet”. 64 Por en<strong>de</strong>, solo quienes están „conectados‟<br />

pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a la política 2.0; el resto <strong>de</strong> población seguiría haciendo uso<br />

<strong>de</strong> las formas tradicionales <strong>de</strong> hacer política y <strong>de</strong> participación.<br />

4. Este criterio se relativiza con el <strong>de</strong> una las organizaciones juveniles (y <strong>de</strong> las<br />

mujeres, como se verá en el siguiente capítulo), que consi<strong>de</strong>ra que la red<br />

permite adhesiones que, por lo general, se quedan en promesas escritas,<br />

porque aceptan participar <strong>de</strong> una marcha, por ejemplo, pero no asisten, y<br />

quienes lo hacen no son aquellas personas que adhirieron a una causa o una<br />

acción por la red.<br />

5. En la muestra <strong>de</strong> actores seleccionados para el presente estudio, cabe<br />

<strong>de</strong>stacar que todos <strong>los</strong> partidos o <strong>movimientos</strong> políticos, sean como tales o por<br />

medio <strong>de</strong> sus dirigentes o representantes en la Asamblea, tienen cuentas en<br />

re<strong>de</strong>s sociales. Sin embargo, <strong>los</strong> partidos o <strong>movimientos</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha no las<br />

actualizan constantemente y, aunque tengan páginas web y usen las re<strong>de</strong>s<br />

sociales, tampoco las utilizan para comunicarse con sus partidarios o<br />

simpatizantes. Lo contrario ocurre con <strong>los</strong> <strong>de</strong> izquierda, pero no se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que sean usuarios avisados. Entre <strong>los</strong> partidos <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia, solo<br />

Pachacutik, conoce la importancia <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, pero les falta<br />

capacitación para manejarlas. Este hecho permite poner énfasis en la<br />

necesidad <strong>de</strong> que <strong>los</strong> políticos conozcan las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la web 2.0 para que<br />

sus equipos profesionales elaboren una estrategia <strong>de</strong> comunicación en la cual,<br />

<strong>los</strong> esfuerzos aislados <strong>de</strong> ponerse en contacto con militantes, simpatizantes y<br />

la ciudadanía por la red, se conviertan en objetivos <strong>de</strong> la estrategia que<br />

también incluiría el aprovechamiento <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que da la web 2.0.<br />

6. Hay necesidad <strong>de</strong> que <strong>los</strong> actores políticos consi<strong>de</strong>ren que en las re<strong>de</strong>s<br />

sociales, si no se actualizan las cuentas, no sirven. Frente a esta constatación<br />

<strong>de</strong>l estudio, se concluye que abrir varias cuentas y no administrarlas por igual<br />

redunda más en perjuicios que en beneficios. Así, se podría afirmar que una<br />

cuenta no actualizada es como una casa abandonada.<br />

63 Ver www.exitoexportador.com y www.supertel.gov.ec/pdf/estadisticas/acceso.internet.pdf/<br />

64 ComScore. Estado <strong>de</strong> Internet en Latinoamericana, 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!