26.01.2015 Views

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Feminista Casa Rosa, por la cual se llegó a Mujeres <strong>de</strong> Frente), el blog está<br />

abandonado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años, pues el colectivo Casa Rosa, integrado por otras<br />

agrupaciones <strong>de</strong> mujeres, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar.<br />

3. Esta diferencia entre carácter y tiempo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> las organizaciones<br />

consultadas, alu<strong>de</strong> sutilmente a una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la poca presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

colectivos <strong>de</strong> mujeres en el ciberespacio, como son las diferencias generacionales.<br />

Aunque no sea la única razón, permite <strong>de</strong>ducir que cuando gente joven forma parte <strong>de</strong><br />

un colectivo, trae conocimientos y prácticas propias <strong>de</strong> su tiempo, como en este caso<br />

el uso <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> la web 2.0.<br />

4. El factor generacional, que divi<strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y uso <strong>de</strong> las TIC<br />

según <strong>los</strong> años <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> las personas (Sinclair y Cerboni, citados<br />

anteriormente), pesa más que la brecha <strong>de</strong> género, pues las organizaciones no usan<br />

ni aprovechan las nuevas herramientas que ofrece el Internet porque están integradas<br />

por mujeres, sino por falta <strong>de</strong> recursos económicos y <strong>de</strong> tiempo personal e<br />

institucional.<br />

5. Las causas aparecen combinadas: la generación, en las organizaciones<br />

institucionales, se combina con la falta se recursos económicos para pagar a una<br />

persona que pueda crear y actualizar una página web y/o un blog, y/o con la falta <strong>de</strong><br />

tiempo para actualizar una red social, porque el trabajo institucional <strong>de</strong>sborda. Sin<br />

embargo, el factor tiempo está relacionado estrechamente con la condición <strong>de</strong> género:<br />

“las mujeres somos pobres <strong>de</strong> tiempo”, interpretan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su profesión <strong>de</strong> economistas<br />

y su militancia feminista, las integrantes <strong>de</strong> Cí-Género, el más reciente entre <strong>los</strong> seis<br />

colectivos <strong>de</strong> la muestra, quienes resumen uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales argumentos <strong>de</strong> las<br />

otras agrupaciones.<br />

6. Surgen también otras razones posibles, como la inseguridad que pue<strong>de</strong><br />

resultar <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> datos personales por las re<strong>de</strong>s sociales, así como el<br />

miedo a la tecnología o tecnofobia, relacionado particularmente con la generación;<br />

pero no pesan para analizar la ausencia en la web, aunque habría que consi<strong>de</strong>rarlas<br />

las dos, porque la inseguridad es también una forma <strong>de</strong> miedo, producto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sconocimiento, y con la generación “inmigrante digital”, a la que pertenece quien<br />

mencionó esta razón.<br />

7. Ninguna <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reconocer la importancia <strong>de</strong> la<br />

presencia institucional en la web y el uso y manejo <strong>de</strong> sus herramientas. Y aunque no<br />

saben con precisión lo que es el <strong>ciberactivismo</strong>, se acercan bastante a la <strong>de</strong>finición o<br />

lo intuyen acertadamente. Aceptan que permitirían mayor contacto con la ciudadanía,<br />

aunque para el tipo <strong>de</strong> actividad política que realizan y con <strong>los</strong> sectores sociales con<br />

<strong>los</strong> que trabajan, optan por <strong>los</strong> contactos personales y más directos. Los colectivos<br />

que sostienen este criterio son <strong>los</strong> que trabajan con organizaciones populares,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente el tiempo <strong>de</strong> su agrupación. Así lo creen, por ejemplo, Luna<br />

Creciente y Mujeres <strong>de</strong> Frente, la una institucional y la otra <strong>de</strong> carácter informal –si<br />

cabe el término-, las cuales no utilización la web 2.0 para el activismo político, porque<br />

las mujeres <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores populares con <strong>los</strong> que ellas trabajan, no conocen ni usan<br />

estas herramientas; a lo sumo, sus lí<strong>de</strong>res manejan el correo electrónico. Este hecho<br />

lleva a pensar que el uso mayor o menor <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales y otras herramientas <strong>de</strong><br />

la web 2.0 para el <strong>ciberactivismo</strong>, está condicionado por <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l<br />

activismo político <strong>de</strong> las organizaciones, lo cual obe<strong>de</strong>ce a factores socioeconómicos<br />

<strong>de</strong> carácter estructural.<br />

8. Frente a estos factores que nos aproximan a una explicación multicausal <strong>de</strong> la<br />

casi total ausencia <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mujeres en la red, hay que pensar en<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!