26.01.2015 Views

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

ciberactivismo de los movimientos politicos y ... - FES Ecuador

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sinclair y Cerboni, por ejemplo, plantean un “esquema evolutivo” en el acceso a las<br />

tecnologías, y lo relacionan inevitablemente con las generaciones, o sea, <strong>los</strong> años <strong>de</strong><br />

nacimiento por <strong>los</strong> que también se clasifica a las personas. Como generación digital<br />

inmigrant (baby boomers), <strong>de</strong>nominan a quienes nacieron entre 1946 y 1964<br />

(actualmente entre 64 y 46 años <strong>de</strong> edad), que por lo general son reacios a la<br />

tecnología aunque hayan adoptado algunas como <strong>los</strong> celulares o el correo electrónico;<br />

aquellas personas nacidas entre 1965 y 1979 son parte <strong>de</strong> la digital adaptatives (Gen<br />

X), época <strong>de</strong> <strong>los</strong> vi<strong>de</strong>ojuegos y el inicio <strong>de</strong> las computadoras; la digital natives (Gen Y /<br />

millenials), a la que pertenecen quienes nacieron entre 1980 y 2000 y que viven con la<br />

tecnología, “en mundos híbridos, parte fuera <strong>de</strong> línea (y) en línea en parte”. Es más,<br />

<strong>los</strong> autores avanzan hacia la digital avatars, <strong>de</strong> <strong>los</strong> nacidos en el presente siglo y que<br />

“viven en su mayor parte en un mundo online y mantienen una gran cantidad <strong>de</strong><br />

relaciones y comunicaciones virtuales.” 74<br />

Aparte <strong>de</strong> esta supuesta brecha generacional que serviría para interpretar la ausencia<br />

<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mujeres en la web, ¿podría el género ser también factor<br />

inci<strong>de</strong>nte, consi<strong>de</strong>rando que las mujeres en general se vinculan menos con las<br />

tecnologías<br />

Ya en 2003, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad <strong>de</strong> la Información, <strong>de</strong>stinada<br />

precisamente a eliminar la brecha digital en el acceso a las TIC, Koffi Annan, el<br />

entonces secretario general <strong>de</strong> las Naciones Unidas, afirmaba que en este ámbito<br />

existe también una brecha <strong>de</strong> género, porque “las mujeres no disfrutan <strong>de</strong>l mismo<br />

acceso a la tecnología <strong>de</strong> la información que <strong>los</strong> hombres”.<br />

Sin embargo, en 2003, en un encuentro previo a la Cumbre Mundial antes citada,<br />

realizado en Uruguay, el estudio titulado “Organizaciones <strong>de</strong> mujeres, re<strong>de</strong>s y TIC”,<br />

repasa la situación <strong>de</strong> la relación entre esas organizaciones y las nuevas tecnologías<br />

e, incluso, apunta a que la Cumbre Mundial “reconozca el aporte <strong>de</strong> la mujeres al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunicación electrónica, como también su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir no<br />

solo sobre <strong>los</strong> contenidos que quieren imprimirle a la misma sino también sobre la<br />

producción <strong>de</strong> software <strong>de</strong> todo tipo y <strong>de</strong> la innovación tecnológica y científica que<br />

implican <strong>los</strong> avances en este campo <strong>de</strong> trabajo e investigación.” 75<br />

Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer la “importancia estratégica” que tienen las TIC “para la<br />

articulación, el intercambio <strong>de</strong> información, la promoción <strong>de</strong> acciones positivas, el<br />

cabil<strong>de</strong>o en torno a las políticas públicas y el trabajo a favor <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres”, la autora afirma que el movimiento <strong>de</strong> mujeres “entró <strong>de</strong><br />

lleno al mundo <strong>de</strong> la comunicación electrónica al finalizar el siglo, convirtiéndola en<br />

una herramienta eficaz para <strong>de</strong>sarrolla su labor interna y su actividad institucional y<br />

política en la sociedad.”<br />

Esta visión partió, al parecer, <strong>de</strong> lo que ocurría en países <strong>de</strong>l Cono Sur o Argentina,<br />

particularmente, porque a juzgar por la situación en <strong>Ecuador</strong>, seis años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

esa Cumbre, seis organizaciones <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l país, antiguas y nuevas,<br />

se mantienen al margen <strong>de</strong> la actualización tecnológica, como ya vimos. Y no solo son<br />

las organizaciones, como tales, sino también <strong>de</strong> dirigentes, como veremos más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

74 Citados por Gértrudix Barrio, Felipe; José Francisco Durán Medina, et al. 2010. “Una taxonomía <strong>de</strong>l<br />

término „nativo digital‟: Nuevas formas <strong>de</strong> relación y <strong>de</strong> comunicación”. Disponible en<br />

http://www.sala<strong>de</strong>prensa.org/art998.htmeso. Sala <strong>de</strong> Prensa. Web para profesionales <strong>de</strong> la comunicación<br />

iberoamericanos. No. 127, mayo 2010, año 11 vol. 6.<br />

75 Sabanes Plou, Dafne, 2003. Disponible en www.c3fes.net<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!