26.01.2015 Views

Intercambio de experiencias TAMAÑO: 581 Kb - CEFIRE de Elda

Intercambio de experiencias TAMAÑO: 581 Kb - CEFIRE de Elda

Intercambio de experiencias TAMAÑO: 581 Kb - CEFIRE de Elda

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CUADRO II<br />

EL ENFOQUE INTEGRADOR/INCLUSIVO DEL TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD<br />

• Parte <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> la interacción para el aprendizaje.<br />

• Atribuye a la escuela un papel clave como contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Pone el acento más en los aspectos institucionales - que afectan al centro como sistema - que<br />

en los puramente individuales.<br />

• Se inserta plenamente en el principio <strong>de</strong> comprensividad <strong>de</strong> la Reforma.<br />

¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene su legitimación y qué carácter tiene.<br />

DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO Y LEGAL<br />

“la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s” ha <strong>de</strong> ser un referente<br />

finalista que legitima y fundamenta a la escuela como<br />

institución social lo que pasa necesariamente por no<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista:<br />

• Su carácter compensatorio y <strong>de</strong> promoción social.<br />

• El respeto a las diferencias individuales,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su naturaleza.<br />

↔<br />

DESDE EL PUNTO DE VISTA<br />

PSICOPEDAGÓGICO<br />

Afirmar que el proceso <strong>de</strong> integración contribuye<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los alumnos supone una<br />

<strong>de</strong>terminada manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo<br />

asumiendo y resaltando su naturaleza social.<br />

“(...) cómo el niño se <strong>de</strong>sarrolle finalmente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> la interacción que establezca con los entornos <strong>de</strong><br />

referencia... no es una cuestión <strong>de</strong> cantidad, sino <strong>de</strong><br />

calidad serán fundamentales el tipo y el grado <strong>de</strong><br />

comunicación que el niño establezca con los adultos e<br />

“iguales” y la naturaleza <strong>de</strong> las <strong>experiencias</strong> que se le<br />

brin<strong>de</strong>n para que su <strong>de</strong>sarrollo personal alcance las<br />

más altas cotas”<br />

↔<br />

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO A LA LUZ DE LAS NUEVAS<br />

EXIGENCIAS PROFESIONALES DERIVADAS DE LA NECESIDAD DE<br />

ATENDER A LA DIVERSIDAD.<br />

Como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir por lo expuesto a lo largo <strong>de</strong> esta ponencia los nuevos<br />

retos que esta sociedad heterogénea, plural, cambiante e intercultural va imponiendo a<br />

los profesores van más allá <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> la<br />

reestructuración <strong>de</strong>l sistema educativo y afectan <strong>de</strong> lleno al concepto mismo <strong>de</strong><br />

profesionalidad docente.<br />

Se trata en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> adquirir nuevos conocimientos, dominar nuevas<br />

<strong>de</strong>strezas y ampliar el repertorio <strong>de</strong> conductas profesionales para aten<strong>de</strong>r<br />

a<strong>de</strong>cuadamente a la diversidad <strong>de</strong> alumnos y alumnas que nos vamos a encontrar en<br />

nuestras aulas. Esta necesidad es, si cabe más acuciante en la etapa <strong>de</strong> la Educación<br />

Secundaria Obligatoria en la que el alumnado ya no es ni el/la alumno/a <strong>de</strong> éxito que<br />

había superado la criba <strong>de</strong>l graduado escolar ni el alumno/a fracasado que, antes que<br />

abandonar el sistema opta por una formación profesional. En ambos casos, el alumnado,<br />

con la propuesta curricular anterior a la LOGSE, llegaba a las aulas en grupos<br />

supuestamente homogéneos que apuntaban claramente a un perfil profesional docente<br />

muy <strong>de</strong>terminado (caracterizado por una forma disciplinar <strong>de</strong> enfocar y tratar el<br />

conocimiento, unas metodologías <strong>de</strong> trabajo en el aula homogeneizadoras, unas<br />

preconcepciones <strong>de</strong> la diferencia como <strong>de</strong>ficiencia, un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los estadios<br />

psicoeolutivos propios <strong>de</strong> la adolescencia, una dinámica <strong>de</strong> trabajo individualista,<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!