21.02.2015 Views

Memoria Anual - Bci

Memoria Anual - Bci

Memoria Anual - Bci

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingresó a una fase de desaceleración<br />

a partir del segundo trimestre, llevando<br />

a que la tasa de crecimiento de la<br />

producción agregada se redujera en<br />

0,8 puntos porcentuales respecto a la<br />

del año 2001. Ello, principalmente, fue<br />

consecuencia de una sistemática<br />

contracción en el gasto en capital de<br />

las empresas y de una desaceleración<br />

en la tasa de crecimiento del gasto en<br />

consumo de las familias. Esto, unido<br />

a una inflación relativamente<br />

controlada, permitió que el Banco<br />

Central Europeo mantuviera una tasa<br />

de política monetaria con una<br />

orientación claramente expansiva. A<br />

su vez, el hecho que el ritmo de la<br />

recuperación estuviera por debajo de<br />

lo esperado por las autoridades, se<br />

tradujo en una reducción inesperada<br />

en los ingresos fiscales de la mayoría<br />

de los países de la zona, que unido a la poca flexibilidad en el gasto fiscal, dio como resultado que<br />

por segundo año consecutivo el saldo fiscal consolidado se deteriorara, pasando desde un déficit de<br />

1,6% del producto en el año 2001, a uno de 2,2% en el año 2002.<br />

Por su parte, el gobierno japonés nuevamente fue incapaz de resolver los serios problemas estructurales que enfrenta<br />

su economía, entre los que destacan la debilidad del sistema financiero y la necesidad de reforma del sector público.<br />

Lo anterior, unido a perspectivas de crecimiento deterioradas y a un mercado laboral debilitado, se tradujo en una<br />

contracción de la demanda agregada, con un severo debilitamiento en el gasto de capital de las empresas y un tibio<br />

crecimiento en el consumo privado. En contraste, las exportaciones experimentaron un sólido crecimiento, lo que<br />

compensó parcialmente la debilidad de la demanda interna. Dado ésto, se estima que la economía japonesa se habría<br />

contraído un 0,7% durante el año 2002, luego de una caída de 1,0% en el año 2001. En este contexto, es relevante<br />

tener presente que actualmente tanto la política monetaria como la fiscal están bastante limitadas para estimular la<br />

demanda agregada japonesa. En el primer caso, ello se debe a que la tasa de política monetaria ya se encuentra en<br />

torno a cero, a pesar de lo cual el contexto deflacionario imperante da como resultado tasas de interés reales altas,<br />

que tienden a deprimir el consumo y la inversión. Por otra parte, el déficit fiscal llega al 8% del producto y el gobierno<br />

ha acumulado una deuda equivalente a 1,5 veces el valor de la producción agregada anual. Por tal razón, incrementos<br />

en el gasto fiscal tienden a ser compensados, en gran medida, por aumentos en el ahorro de las familias y reducciones<br />

adicionales en la inversión del sector privado, anticipando incrementos en los impuestos futuros.<br />

En el caso de las economías de América Latina el año 2002 estuvo marcado por la incertidumbre a nivel<br />

global y por un deterioro en las condiciones macroeconómicas internas. En Brasil, los mercados financieros<br />

exhibieron severas turbulencias debido al tamaño y la composición de la deuda pública y a la incertidumbre<br />

generada por las elecciones presidenciales de octubre. Adicionalmente, hacia fines de año la inflación<br />

se escapó muy por sobre el límite superior del rango meta, lo que obligó al Banco Central a elevar la<br />

tasa de política monetaria hasta un 25%. Esto limita severamente la posibilidad de reactivación durante<br />

el 2003. En Argentina se registró una severa contracción de la actividad económica (en torno al 12%) y<br />

un alto grado de inestabilidad política. Con respecto a las perspectivas para el año 2003, si bien las<br />

últimas cifras apuntan a un quiebre incipiente de la tendencia, los desequilibrios fiscales aún presentes,<br />

la fragilidad del sistema financiero y la incompetencia de las instituciones públicas, continúan siendo un<br />

obstáculo para una recuperación sostenible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!