21.02.2015 Views

Memoria Anual - Bci

Memoria Anual - Bci

Memoria Anual - Bci

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

afectar negativamente la fuerza de la recuperación. Entre dichos factores, destaca un eventual conflicto bélico en Medio<br />

Oriente, con el consiguiente incremento en el precio del petróleo y el aumento de la incertidumbre en los mercados<br />

financieros que vendría aparejado. Además, aún no es posible descartar un deterioro adicional en los mercados<br />

bursátiles, por ejemplo, debido a una nueva ola de bancarrotas o escándalos financieros. Por último, eventualmente<br />

podrían presentarse problemas de solvencia en los sistemas bancarios de Estados Unidos o de Europa.<br />

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA CHILENA DURANTE EL AÑO 2002 Y<br />

PERSPECTIVAS PARA EL 2003<br />

Al igual que lo acontecido el año anterior, durante el año 2002<br />

las expectativas de crecimiento de la economía chilena fueron<br />

siendo revisadas a la baja a lo largo del año, comenzando<br />

en torno a un 4,0% y terminando levemente por debajo del<br />

2,0%. Esto se debió a que desde el comienzo del año el<br />

desempeño de la economía nacional resultó desalentador,<br />

registrándose durante el primer trimestre una expansión de<br />

la producción agregada de sólo un 1,5%, cifra inferior a la<br />

observada en cada uno de los trimestres del año precedente.<br />

La debilidad exhibida por la economía chilena durante el<br />

primer trimestre del año 2002 fue consecuencia, en primer<br />

lugar, de una desaceleración en el ritmo de crecimiento de<br />

las exportaciones, el que cayó desde un 12,5% en el cuarto<br />

trimestre del año 2001 a sólo un 6,0% en dicho período. Esto,<br />

a su vez, estuvo asociado a una fuerte disminución del turismo,<br />

especialmente el proveniente de Argentina, y a una caída<br />

en los volúmenes exportados de cobre. Adicionalmente,<br />

durante el primer trimestre del año 2002 se registró una<br />

contracción de 2,9% en el gasto agregado, producto de caídas<br />

de 1,0% y 3,5% en la inversión en capital fijo y en el consumo<br />

e inventarios, respectivamente. Afortunadamente, gran parte<br />

de dicha contracción del gasto fue compensada por una fuerte<br />

disminución en los volúmenes de importaciones (-6,6%), de tal forma que la reducción en la<br />

demanda interna por bienes nacionales fue pequeña.<br />

A partir del segundo trimestre, la actividad económica agregada exhibió una suave aceleración,<br />

registrándose tasas de crecimiento de 1,7%, 1,8% y 2,4% para el segundo, tercer y cuarto<br />

trimestre, respectivamente. Ello fue posible gracias a una moderada recuperación de la demanda<br />

interna por bienes nacionales, la que durante el segundo y tercer trimestre estuvo liderada por<br />

una reposición de inventarios y, en menor medida, por una política de gasto público moderadamente<br />

expansiva. Posteriormente, durante el cuarto trimestre el fortalecimiento de la demanda interna<br />

estuvo encabezado por un incipiente repunte del consumo privado. En contraste, tanto la inversión<br />

en capital fijo como las exportaciones de bienes y servicios, si bien exhibieron un transitorio<br />

repunte en el segundo trimestre, volvieron a debilitarse a lo largo del segundo semestre. En el<br />

caso de las exportaciones, ello fue consecuencia, fundamentalmente, de los recortes de producción<br />

efectuados voluntariamente por la industria cuprífera nacional, unidos al debilitamiento de la<br />

demanda internacional. Por su parte, el estancamiento de la inversión en capital fijo fue el resultado<br />

de un elevado nivel de capacidad ociosa y de la incertidumbre generada por un entorno externo<br />

e interno altamente volátil y amenazador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!