03.04.2015 Views

Bookmark not defined. COMITE AMBIENTAL DE ... - Gestión Social

Bookmark not defined. COMITE AMBIENTAL DE ... - Gestión Social

Bookmark not defined. COMITE AMBIENTAL DE ... - Gestión Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO <strong>DE</strong> CASO<br />

file://Q:\Z-CARPETAS PERSONALES\PATRICIO\casos BM\Originales Casos Bco...<br />

Page 7 of 26<br />

07/12/2010<br />

es de 192,501 habitantes y llegará a 196,583 en el año 2000.<br />

Chalatenango está ubicado en una zona predominantemente montañosa, por lo que<br />

sólo el 29.4% de su tierra puede ser cultivada, con ciertas restricciones.<br />

Actualmente, el 60% de los recursos naturales del departamento se encuentran en<br />

situación de deterioro, en tanto que, en el sector agrícola predomina una<br />

agricultura de subsistencia y minifundista, la cual, en su expresión más aguda,<br />

presenta una constante típica: el trabajador del campo que, para sembrar maíz y<br />

frijol, arrienda una manzana de tierra, o menos, ubicada en tierras de inclinadas<br />

cuencas geográficas, lo cual resulta muy poco rentable, empobrece cada vez más al<br />

campesino y degrada cada vez más al medio natural, sobre todo cuando se abusa de<br />

los insumos agroquímicos.<br />

Se considera que el 89% de las propiedades agrícolas son minifundios menores de<br />

10 hectáreas, con recursos naturales degradados a causa de la sobre-explotación y<br />

destrucción de las tierras con vocación forestal, por el uso intensivo de la<br />

tierra para fines agrícolas y pecuarios. Se estima que el problema de suelos en<br />

erosión abarca el 60% de las áreas. Un 38% de los suelos son dedicados a pastos y<br />

matorrales, a pesar de que las tierras con aptitud para pastizales sólo cubren el<br />

4.4% de la tierra.<br />

Sin embargo, a pesar de la extendida erosión y deforestación en el departamento,<br />

en Chalatenango todavía se pueden encontrar algunas zonas boscosas y corrientes<br />

de agua cristalina. En comparación con otros departamentos del país, en Chalate<br />

se puede respirar aire fresco y limpio, y visitar paisajes dignos de ser<br />

contemplados.<br />

Entre otros factores, el deterioro de los recursos naturales se asocia, en un<br />

ciclo en el cual la causa y el resultado ya no se diferencian una del otro, al<br />

hecho de que la mayoría de la población se encuentra en condiciones de exclusión<br />

social, con un índice general de pobreza del 70%, que incluye al 40% de toda la<br />

población viviendo en condiciones de extrema pobreza. De manera particular, la<br />

pobreza afecta masivamente a los hogares rurales, puesto que, de cada 100 hogares<br />

en extrema pobreza, 70 son rurales. Estas precarias condiciones de producción y<br />

de vida han provocado una fuerte emigración hacia el Area Metropolitana de San<br />

Salvador y hacia el exterior del país.<br />

1.2. Chalatenango como escenario de la guerra civil (1980-1992).<br />

Durante el conflicto armado de los años ochenta se acentuó "la pobreza del<br />

Departamento, tanto desde el punto de vista de su población como de su<br />

territorio". Grandes grupos de la población de Chalatenango se desplazaron de su<br />

lugar de origen y se asentaron en otras localidades, algunos grupos en el mismo<br />

departamento, otros en el territorio hondureño.<br />

Entre 1981 y 1983 ocurre un movimiento migratorio de las zonas rurales hacia las<br />

cabeceras de los municipios de Arcatao, Nueva Trinidad, San José Las Flores, San<br />

Isidro Labrador, Chalatenango, Tejutla, entre otros. También ocurren migraciones<br />

hacia los territorios fronterizos con Honduras y hacia otros departamentos del<br />

país, alejads de los escenarios de combates. A finales de 1983, con la expansión<br />

de las zonas controladas por los insurgentes, se produjo una segunda oleada<br />

migratoria, "esta vez sale de las cabeceras municipales del oriente donde la<br />

situación política había estado más polarizada y el temor de la población era en<br />

consecuencia mayor. Arcatao, Nueva Trinidad, Las Flores, y Las Vueltas, quedan<br />

practicamente abandonadas. Esta población emigra en su mayoría a la cabecera<br />

departamental, donde se establecen como desplazados."<br />

En 1986, a pesar de grandes operativos militares, comienza un proceso en el cual<br />

la población civil se propone retornar u ocupar los territorios abandonados, para<br />

producir y mejorar sus condiciones de vida. Así, desde 1986, comenzó el proceso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!