16.04.2015 Views

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mar c o co n c e p t u a l<br />

El trabajo “Conceptos básicos para el estudio de sistemas <strong>complejos</strong>” fue escrito<br />

por Rolando García Boutigue hace ya más de 20 años. 1 El mérito de esta<br />

obra de Rolando García es que concibió desde ese entonces la manera de abordar<br />

la problemática <strong>ambiental</strong> como un caso concreto de sistema complejo.<br />

Esta concepción de investigación interdisciplinaria trasciende hasta nuestros<br />

días como ninguna otra en el pensamiento latinoamericano sobre medio ambiente<br />

y desarrollo.<br />

El escrito fue editado como un capítulo de un libro coordinado por Enrique<br />

Leff que lleva por título Los problemas del conocimiento y la perspectiva<br />

<strong>ambiental</strong> del desarrollo. A los autores del libro los convocaba la posibilidad de<br />

elaborar un pensamiento latinoamericano que se posicionara en la discusión<br />

sobre lo que ya se había enunciado para los años 70 en el occidente como una<br />

crisis ecológica de alcances globales. El libro participa de un debate que ha<br />

tenido avances pero que aún no ha concluido en tanto que “de esta forma [a<br />

través de enfoques ‘holísticos’ y ‘sistémicos’] se ha abierto un proceso que cuestiona<br />

las formas de institucionalización y legitimación de un saber fraccionado<br />

producido en los departamentos especializados de los centros de investigación,<br />

arraigado y difundido en las diversas instancias de los aparatos ideológicos de<br />

Estado, reproducido en la currícula disciplinarios dentro de las instituciones de<br />

educación, y aplicado en las funciones sectorializadas de la planificación y de la<br />

administración pública” (Leff, 1986, p. 10).<br />

Las dos caras de la moneda: saber fraccionado y funciones sectorializadas,<br />

son los dos ejes fundamentales del debate. Rolando García es uno de los<br />

científicos que más ha aportado a este proceso de cuestionamiento. Con su<br />

irrenunciable capacidad crítica no sólo colaboró a definir los términos fundamentales<br />

de estos dos aspectos del debate, sino que también estableció las directrices<br />

para resolver los problemas de las cada vez más conflictivas relaciones<br />

entre nuestras sociedades y la naturaleza.<br />

El debate sobre los problemas del conocimiento y la perspectiva <strong>ambiental</strong><br />

del desarrollo se planteaba, en sus términos más generales, como generalistas<br />

vs. especialistas, disciplinas vs. interdisciplina o sectorial vs. intersectorial .<br />

Como se argumentará mas adelante, en la perspectiva <strong>ambiental</strong> actual queda<br />

1<br />

Este mismo capítulo fue reeditado en 2006 en un libro que recopila sus escritos relacionados al tema y que se<br />

titula Sistema <strong>complejos</strong>: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación<br />

interdisciplinaria, editado por Gedisa.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!