16.04.2015 Views

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

criterios de sustentabilidad (Castañares, 2008a). Y de manera reciente, hay casos<br />

en que al verse afectados intereses privados por instrumentos de gestión<br />

<strong>ambiental</strong> se ha abierto un frente de hostilidad hacia la agenda <strong>ambiental</strong>.<br />

Como ejemplo de lo anterior es la solicitud del 14 de abril de 2008, por parte<br />

de las cámaras empresariales de Yucatán, de abrogar el Programa de Ordenamiento<br />

Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY)<br />

(Castañares, 2008c).<br />

Los problemas no resueltos de intersectorialidad se dan a todos los niveles.<br />

No sólo entre secretarías sino al interior de ellas en razón de que “no es<br />

equivocado decir que el gobierno mexicano, conforme a su incorporación en<br />

las tesis de la planeación nacional (Art. 26 constitucional), es un ‘gobierno por<br />

programas’ más que un ‘gobierno por políticas’, lo que significa en la práctica<br />

que exista el riesgo frecuente que no todos los programas de un sector sean<br />

coherentes, complementarios y acumulativos como para poder establecer que<br />

son componentes que integran una ‘política pública’ [<strong>ambiental</strong> en este caso]”<br />

(“Análisis de los principales programas públicos que favorecen y/o amenazan<br />

la conservación y biodiversidad en los corredores biológicos ubicados en los<br />

estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, a nivel federal, estatal<br />

y municipal; Gerencia Pública, Servicios de Consultoría, S.C., informe final,<br />

México, Distrito Federal, a 28 de noviembre de 2005”).<br />

Además, no hay que perder de vista el contexto nacional en el que se desenvuelven<br />

estos esfuerzos por la conservación de la biodiversidad. Para Juan<br />

Manuel Díaz Yarto este contexto se define por las variables dependientes “insertas”.<br />

Las llama así porque son variables intrínsecas al modelo de desarrollo.<br />

Estas variables dependientes insertas, en su opinión, son las que truncan estos<br />

esfuerzos, como es el caso de intereses particulares —políticos o familiares—<br />

protegidos en esquemas corruptos. En este esquema el miedo es un elemento<br />

más a considerar por la incertidumbre en que se dan estos procesos, lo volitivo<br />

del sujeto hace que el propósito de sustentabilidad o cualquier otro sea inviable<br />

(Castañares, 2008b). Rafael Durán se refiere a la política predominante en el<br />

campo mexicano: “Está claro que la lógica del sistema actual con base en el<br />

mercado manipulado por otros móviles no puede articular las relaciones sociales.<br />

El Estado ha dejado de ejercer su papel regulador. No tiene respuesta para<br />

los problemas de abasto de la población rural cuando anteriormente ésta tenía<br />

capacidad de autoabastecerse. Ahora, ante el abandono total del campo, se tiene<br />

una población rural que hay que proveer de alimentos” (Castañares, 2008b).<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!