16.04.2015 Views

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

Sistemas complejos y gestión ambiental: - ERA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A mitad del camino se llevó a cabo una evaluación de lo realizado por el<br />

CBMM. El documento que lo sintetiza es la “Evaluación técnica del Corredor<br />

Biológico Mesoamericano México, 2004, reporte final, PADEP, A.C.”.<br />

Se decanta que el enorme esfuerzo realizado en el CBMM, hasta la fecha<br />

de realización de esta consultoría había enfatizado acciones en donde la tarea<br />

fundamental del corredor había dejado de ser central. En resumen, “se reconoce<br />

que están dadas las condiciones organizativas para la implementación del<br />

corredor y que, por parte de la sociedad rural y los representantes gubernamentales,<br />

se mantiene una aceptación y una voluntad institucional para llevar el<br />

proyecto a un plano de ágil ejecución que debe ser aprovechado mediante cambios<br />

en la práctica operativa con claro refrendo del diseño de la estrategia y<br />

objetivos del proyecto” (p. 7). “El problema a corregir es cómo se entiende y<br />

cómo se instrumenta el proyecto” (p. 20).<br />

Este problema no sólo abarcó a los interlocutores del programa sino también<br />

a quienes integraban el CBMM. Una salida fue entender que “el círculo<br />

virtuoso del mainstreaming se cierra cuando la promoción de proyectos locales<br />

impulsa el rediseño constante y actualizado de las políticas y programas institucionales,<br />

y viceversa, cuando las políticas y programas institucionales se respaldan<br />

y se concretan mediante la formulación y promoción de proyectos específicos<br />

locales-regionales” (p. 24).<br />

Esto es, se entiende que la gestión <strong>ambiental</strong> orientada al mainstreaming<br />

es central al desarrollo del programa. “Iimplica en el plano local regional no<br />

hacer más sino hacerlo mejor y no hacer directamente las cosas sino dirigir a<br />

quienes (consultores) deben de vincularse con las comunidades en la identificación<br />

y formulación de proyectos para dejarle a los operadores y funcionarios<br />

del corredor las tareas de gestión mediante cabildeo y promoción de dichas<br />

iniciativas y, asimismo, enriquecer la agenda de los consejos tanto estatales<br />

como nacional colocando no las discusiones del proceso operativo sino el<br />

mainstreaming propiamente dicho: políticas, cambios, convenios, etc.” (p. 24).<br />

Las unidades técnicas regionales (UTR) es donde se pueden llevar a cabo<br />

estas decisiones tácticas encaminadas a traducir los encauzamientos alcanzados<br />

a nivel estratégico —las de niveles de decisión de mandos altos— en acciones<br />

operativas por los consultores. Esto es, funcionarían como traductores de<br />

la estrategia en el plano local-regional con base en la gestión de decisiones<br />

tácticas que encauzaran al conjunto de los consultores y con quienes trabajan<br />

hacia los objetivos del CBMM. Esta práctica debiera ser sistemática, con una<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!