30.04.2015 Views

Octubre - Shoa

Octubre - Shoa

Octubre - Shoa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cap. XI<br />

(3004)<br />

XI-11-1<br />

U N D É C I M A P A R T E<br />

INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN Y DIRECCIONES PARA LA DERROTA<br />

EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL ESTRECHO DE MAGALLANES<br />

SISTEMA ESPECIAL DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN<br />

GENERALIDADES<br />

Introducción.- En los párrafos iniciales de esta<br />

obra se trataron las características generales del<br />

tiempo reinante en ambas regiones del Estrecho<br />

de Magallanes durante las diferentes estaciones<br />

del año, como también los de los fenómenos relativos<br />

al movimiento de las aguas, y las cualidades<br />

de los diferentes fondeaderos. A continuación se<br />

detallan las modalidades particulares de la zona<br />

oriental.<br />

Vientos.- Predominan los vientos del 3 er y 4º cuadrantes,<br />

y llegan a tener una gran intensidad, especialmente<br />

en los meses de verano; con la puesta<br />

de sol amainan considerablemente. En invierno,<br />

los centros de bajas presiones se desplazan al N,<br />

y cuando estos se desarrollan al N del Estrecho de<br />

Magallanes, se experimentan vientos de componente<br />

E, que si bien normalmente no son de gran<br />

intensidad, producen rompientes en la costa W de<br />

la región.<br />

10<br />

20<br />

30<br />

Marea y corrientes.- El factor determinante en la<br />

navegación de la parte oriental del Estrecho de<br />

Magallanes, lo constituye la marea, con cambios<br />

de nivel de las aguas de 9 a 10 metros que provocan<br />

en las angosturas corrientes que alcanzan<br />

hasta 8 nudos de intensidad en época de sicigias;<br />

asimismo, debe tenerse presente, el efecto que<br />

produce este gran cambio de nivel de las aguas,<br />

en la apariencia de las tierras bajas, especialmente<br />

cuando se quiere conocer su distancia.<br />

La corriente en las angosturas tiene un retraso<br />

de 3 horas con respecto a la marea correspondiente,<br />

lo cual significa que el instante de la pleamar<br />

coincide aproximadamente con el máximo de<br />

corriente de flujo y el de la baja aproximadamente<br />

con el máximo corriente de reflujo.<br />

La publicación SHOA N o 3009 “Tablas de Marea<br />

de la Costa de Chile”, permite obtener información<br />

de las horas de estoa en las angosturas<br />

y las horas durante las cuales corre la corriente<br />

de flujo —que fluye hacia el W—, conveniente<br />

para las naves que navegan del océano Atlántico<br />

al Pacífico; o la corriente de reflujo —que tira<br />

hacia el E—, y que pueden aprovechar las naves<br />

que navegan hacia el Atlántico. Al usar estas<br />

tablas, el navegante debe tener presente que<br />

la hora real de la estoa puede ocasionalmente<br />

discrepar hasta en 30 minutos respecto de las<br />

predicciones tabuladas y hasta en 1 hora en<br />

circunstancias especiales. Se presume, sin embargo,<br />

que alrededor de un 90% de las estoas<br />

tabuladas determinen una discrepancia menor<br />

de 30 minutos.<br />

Otras consideraciones.- Debido a las corrientes<br />

y a los fuertes vientos del W que soplan en esta<br />

zona, no es posible dar mucha confianza a la estima,<br />

y es necesario llevar una cuidadosa navegación.<br />

Particularmente peligroso a este respecto es<br />

el sector comprendido entre el cabo San Vicente y<br />

la isla Magdalena y frente al bajo Satélite.<br />

Las naves que se dirigen hacia el W pueden<br />

arribar al acceso NE de la Primera Angostura al<br />

término de la corriente de reflujo, con el fin de<br />

aprovechar los beneficios de la corriente de flujo<br />

que tira hacia el SW, durante el tránsito por las<br />

angosturas.<br />

Cartas: 11000 - 11500 - 11600

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!