30.04.2015 Views

Octubre - Shoa

Octubre - Shoa

Octubre - Shoa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XI-11-4 (3004)<br />

INSTRUCCIONES Y DIRECCIONES ÁREA ORIENTAL<br />

Cap. XI<br />

queda y rescate, y en nada afecta a la navegación<br />

expedita y sin obstáculos para naves que procedan<br />

hacia o desde el Estrecho de Magallanes.<br />

INSTRUCCIONES PARA LA NAVEGACIÓN<br />

DEL ESTRECHO DE MAGALLANES<br />

ÁREA ESTE<br />

1.- Durante la travesía del Estrecho de Magallanes<br />

se deberá dar estricto cumplimiento al Reglamento<br />

Internacional para Prevenir Abordajes,<br />

especialmente lo que se relaciona con las señales<br />

sonoras que allí se establecen.<br />

2.- Una hora antes de iniciar la navegación del Estrecho<br />

de Magallanes, enviar una alerta de seguridad<br />

con técnicas de llamada selectiva digital (DSC) en<br />

canal 70 VHF. Enseguida, difundir en radiotelefonía<br />

por canal 16 VHF, en idioma español e inglés, la<br />

señal de seguridad (SECURITE) correspondiente.<br />

3.- Informar a las Estaciones de Control de Tráfico<br />

Marítimo en los faros Islotes Evangelistas, Bahía<br />

Félix y Punta Dungeness o Capitanía de Puerto de<br />

Punta Delgada; el ingreso o salida del Estrecho de<br />

Magallanes, cuando se encuentre al través de ellas.<br />

4.- Informar la situación geográfica de la nave<br />

a la Autoridad Marítima, según procedimiento<br />

CHILREP, a las 0800 y 2000 hora local. Las naves<br />

que naveguen sin Práctico de Canales, deben<br />

hacerlo cada 4 horas.<br />

5.- La Autoridad Marítima informará cuando<br />

naves de más de 200 metros de eslora transiten<br />

el Estrecho de Magallanes, con el objeto de darles<br />

preferencia de paso en su navegación.<br />

Instrucciones especiales para las súper naves<br />

V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier).- Las naves<br />

de gran tamaño deben adoptar ciertas medidas<br />

especiales para navegar la Primera Angostura, la<br />

Segunda Angostura y la boca oriental del Estrecho<br />

de Magallanes, en consideración a que es la zona<br />

donde las mareas son de mayor amplitud y se producen<br />

las corrientes más intensas. Estas son:<br />

1.- La navegación de la Primera Angostura y en<br />

especial la zona de bajos fondos al SW de ella, presenta<br />

los mayores riesgos, por lo que se ha limitado<br />

el calado de las naves a un máximo de 21,34 metros.<br />

Sin embargo, la profundidad y la amplitud de marea<br />

permiten el tránsito de naves con calado más profundo<br />

aún; cuando alguna de esas naves requiere<br />

10<br />

20<br />

30<br />

40<br />

navegar este paso, debe contar con una autorización<br />

expresa de la Dirección General del Territorio Marítimo<br />

y de Marina Mercante, autoridad que fijará las<br />

normas de seguridad para este tránsito.<br />

2.- Si bien es más conveniente que la navegación<br />

al S del bajo Satélite y en las proximidades del banco<br />

Tritón, se ejecute poco después de o durante la estoa<br />

del flujo o inicio del reflujo en la Primera Angostura y<br />

con luz diurna, por concurrir las mejores condiciones;<br />

una nave podrá pasar en otro momento adoptando<br />

las debidas precauciones de navegación.<br />

DIRECCIONES PARA LA DERROTA EN EL<br />

ESTRECHO DE MAGALLANES<br />

REGIÓN ORIENTAL<br />

NAVEGANDO HACIA EL ESTE<br />

Desde Punta Arenas al paso Nuevo.- Carta Nº<br />

11400. Una nave que zarpe de Punta Arenas con<br />

destino al océano Atlántico, debe escapular a prudente<br />

distancia los bajos fondos que desprenden<br />

la desembocadura del río de las Minas y la punta<br />

Arenosa —balizados ambos peligros con una boya<br />

luminosa cardinal E.<br />

Una vez abierto de la costa, navegar en dirección<br />

al paso Nuevo, que es la ruta recomendada<br />

de navegación para las naves de gran tamaño,<br />

habiéndose desechado la de los pasos Reina y<br />

Real por los peligros que contienen.<br />

En el paso Nuevo.- Carta Nº 11500. Su navegación<br />

ofrece algunas dificultades debido a las<br />

corrientes de marea, cuya acción se experimenta<br />

al través de la derrota, con peligro para las naves<br />

de ser arrastradas sobre el banco Nuevo o sobre<br />

el banco Marta. La intensidad de la corriente en<br />

oportunidades es considerable, alcanzando hasta<br />

6 nudos en época de sicigias.<br />

Aproximar al paso Nuevo desde alguna distancia<br />

al S de la isla Magdalena —señalizado<br />

con un faro—, gobernando al rumbo 002º para<br />

pasar al E y a 2,85 millas de la referida isla<br />

y más adelante al W y a 1,5 millas del cabo<br />

San Vicente. De este modo, se dará prudente<br />

resguardo por babor al bajo fondo de roca con<br />

4,1 metros que se encuentra al E y a 2,1 millas<br />

de la isla Magdalena y un poco más adelante<br />

se pasará a una distancia segura del banco<br />

Original, octubre 2012.<br />

Cartas: 11000 - 11400 - 11500 - 11600

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!