08.06.2015 Views

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO: “GRAN CANARIA: GEOLOGÍA Y DIVERSIDAD”. 27 ­ 30 DE MAYO DE 20<strong>05</strong> 13<br />

Flora y fauna<br />

La posición del municipio en el área de cumbre de la isla dibuja un clima de variadas<br />

características. Esta variabilidad radica en la confluencia de los ambientes húmedos y secos<br />

de la isla. Esto permite la presencia de variedad formaciones vegetales de gran valor. El Pinar<br />

es una formación vegetal que ocupa dos zonas principales del municipio: cumbre y macizo de<br />

Ojeda, Inagua y Pajonales. Sin embargo, la formación vegetal de mayor importancia<br />

superficial es la compuesta por vegetación introducida, con el almendrero/almendro como<br />

especie predominante. Las formaciones vegetales acogen especies que presentan rasgos<br />

adaptativos importantes, lo cual hace que hayan algunos endemismos: tomillos (Micromeria<br />

leucantha), retamas (Teline rosmarinifolia), salvias (Sideritis dasygnaphala), etc. La<br />

interrelación entre las formaciones vegetales, usos humanos y el relieve hace posible que se<br />

genere multitud de hábitats que inciden en la proliferación de grupos faunísticos.<br />

Las especies animales más singulares del municipio son el Pinzón Azul de <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong> (Fringilla teydea polazetky) que habita en las áreas de pinar. Otra especie importante<br />

dentro del grupo de reptiles es el Lagarto de <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> (Gallotia sthelini). Los mirlos,<br />

alcaudones, alpispas, vencejos, cuervos, etc, son aves presentes en el entorno municipal y<br />

muy vinculadas a los usos humanos que les facilita de manera indirecta los alimentos y aguas<br />

necesarios para su desarrollo.<br />

Historia del municipio<br />

Etapa prehispánica<br />

Los primeros datos de existencia de población en Tejeda datan del siglo III d.C. Los<br />

primeros pobladores de la zona de cumbre de la isla, se asentaban en las cuevas existentes que<br />

eran adaptadas para hacerlas más habitables. Esta tipología de vivienda pervive hoy en<br />

algunos barrios del municipio, como Ronda.<br />

El asentamiento prehispánico más importante se localiza en la Sierra del Bentayga. En<br />

esta fortaleza inexpugnable se encontraban los graneros y silos, en donde los canarios<br />

almacenaban y conservaban sus alimentos, principalmente cereales. También se localiza el<br />

almogarén, santuario donde practicaban sus ritos religiosos. En el Bentayga se refugiaron un<br />

grupo importante de canarios, momentos antes de finalizar la conquista, convirtiéndose en<br />

uno de los últimos reductos de la resistencia a la invasión castellana. Los canarios practicaban<br />

la agricultura y el pastoreo, siendo la base que sustentaba un importante número de<br />

pobladores. Esta población disminuyó considerablemente tras la conquista castellana de <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong> en 1496.<br />

Etapa moderna<br />

Al inicio del siglo XVI, tras la conquista Castellana, la zona de cumbre contaba con<br />

una población mermada. Pero esta situación fue fugaz pues, de manera inmediata, comienzan<br />

a producirse nuevos asentamientos. Los nuevos pobladores llegaban en busca de lugares<br />

próximos a las cuencas hidrográficas, produciéndose una dispersión entre los distintos<br />

asentamientos. El agua y su aprovechamiento, adquieren un valor estratégico determinante en<br />

la historia, no solo de Tejeda, sino de la isla en general. Los Reyes Católicos ordenan el<br />

primer repartimiento de la zona sobre las aguas del Manantial de la Mina de Tejeda en 1501,<br />

en beneficio del Cabildo de la isla y con destino a la capital de la misma, Las Palmas. Los<br />

habitantes de la desembocadura de la Cuenca de Tejeda, no ven con buenos ojos el reparto de<br />

las aguas de la Mina de Tejeda. Como consecuencia del incremento poblacional que<br />

experimenta esta zona, los nuevos colonos cristianos crean la primera ermita, la cual<br />

dependerá de la Vega de Sta. Brígida. La Corona realiza los primeros repartos de tierras de la<br />

cumbre: Rincón, La Culata, Timagada y Siberio.<br />

ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!