08.06.2015 Views

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO: “GRAN CANARIA: GEOLOGÍA Y DIVERSIDAD”. 27 ­ 30 DE MAYO DE 20<strong>05</strong> 39<br />

symphytifolius), y el poleo (Bystropogon origanifolius), así como varias especies de tomillos<br />

(Micromeria spp.), corazoncillos (Lotus spp) y gramíneas.<br />

El pino canario sustenta una rica flora liquénica y una fauna invertebrada de gran<br />

interés, entre la que destacan varias especies de escarabajos, avispas y arañas. En Tenerife y<br />

<strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong> hay aves exclusivamente ligadas al pinar, como el pinzón azul (Fringilla teydea)<br />

o el pájaro carpintero (Dendrocopos major).<br />

Historia y usos<br />

Desde tiempos remotos, este árbol ha desempeñado un papel trascendental en la<br />

cultura insular, pues han sido muchos los productos que de él se obtenían. Así, durante el<br />

período prehispánico, los aborígenes fabricaban armas y bastones con su madera, además de<br />

aperos agrícolas rudimentarios y objetos para uso doméstico (recipientes de madera, peines,<br />

cucharas, etc.). También, en una crónica antigua de <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, se menciona que el<br />

Guanarteme de Gáldar tenía su casa forrada de tablones de tea decorados con figuras<br />

geométricas coloreadas.<br />

Con grandes troncos cuidadosamente trabajados construían canales para el agua<br />

"chajascos" (tablones funerarios para transportar los muertos) y ataúdes. La corteza o<br />

"corcha", junto con la resina, fue también utilizada para los embalsamamientos y para teñir<br />

pieles, mientras que las astillas de tea (fuertemente resinosas) eran usadas como "hachones"<br />

para alumbrarse. Incluso los diminutos piñones de pino canario parece ser que también<br />

formaba parte de la dieta de estos primitivos habitantes.<br />

Durante el siglo XV, incluso antes de concluir la conquista del Archipiélago, se inició<br />

la explotación de la brea o "pez", una actividad que persistió hasta finales del siglo XVIII. El<br />

impacto de esta industria sobre los pinares fue enorme, pues para extraer la resina de la forma<br />

más rentable se procedía a trocear y quemar todo el pino en hornos construidos al efecto, por<br />

lo que amplias zonas fueron rápidamente deforestadas. La brea se utilizaba en construcción de<br />

edificios (como impermeabilizante), aunque su principal destino fue el calafateado de los<br />

barcos, tanto para la industria naval isleña cono para la exportación. La exportación de la pez<br />

fue una práctica muy extendida en Tenerife, La Palma y <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>. En Tejeda se<br />

encuentran Los Llanos de la Pez, topónimo que pone de relieve la existencia en la zona de<br />

numerosos hornos construidos para la obtención de la brea y que deforestó gran parte del<br />

pinar en este municipio.<br />

La madera de tea (parte más interna de los pinos viejos, fuertemente resinosa) debido a<br />

sus especiales características de dureza y resistencias la hacían muy aprovechable para<br />

trabajos de carpintería y ebanistería (artesonados, techumbres, puertas, etc.) llegando incluso a<br />

exportarse a la Península, donde existen muchos edificios en los que se empleó esta preciosa<br />

madera.<br />

Debido a sus excelentes características, la tea fue muy apreciada para la construcción<br />

de grandes casonas.<br />

La tea ha sido ampliamente utilizada en trabajos de ebanistería.<br />

Otra práctica importante fue el aprovechamiento de la madera para la construcción de<br />

viviendas e iglesias, además de ingenios, molinos, lagares, dornajos, muebles, carretas y<br />

aperos agrícolas, entre otros. La madera más preciada era la ateada, pero como no todos los<br />

árboles la producen, era preciso catarlos para probar su calidad y espesor. Por esta razón, es<br />

frecuente observar muchos pinos viejos con la base del tronco parcialmente excavada a golpes<br />

de hacha o "azuela". Algunas de estas cavidades, a menudo agrandadas tras los incendios,<br />

podrían albergar varias personas en su interior.<br />

Por otra parte, desde el siglo XVII hasta mediados del XX tuvo gran auge la<br />

construcción naval en la isla de La Palma y, en menor medida, en Tenerife. Cuentan las<br />

ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!