08.06.2015 Views

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO: “GRAN CANARIA: GEOLOGÍA Y DIVERSIDAD”. 27 ­ 30 DE MAYO DE 20<strong>05</strong> 29<br />

BENTAYGA Y CUEVAS DEL REY<br />

El yacimiento de la sierra del Bentayga está compuesto en realidad por tres núcleos<br />

relativamente separados entre sí, construidos sobre tres singulares formaciones geológicas que<br />

se disponen en línea, de poniente a oriente, a saber: el poblado de Cuevas del Rey (conjunto<br />

de cuevas de habitación y granero excavado en la toba), el Roque del Camello (una necrópolis<br />

de cuevas funerarias abiertas sobre la toba), y el Roque Bentayga propiamente dicho, donde<br />

se localiza uno de los más interesantes complejos arqueológicos de la isla.<br />

En la zona de acceso al Roque Bentayga se encuentra, abierto al público, un Centro de<br />

Interpretación en el que se ofrece información adicional sobre este enclave. El acceso al<br />

conjunto se realiza hoy a través de la carretera de Tejeda a Ayacata (C 811), y por tanto la<br />

visita suele hacerse ascendiendo primero al Roque y posteriormente en todo caso<br />

descendiendo a Cuevas del Rey por la carretera, pero, para el correcto entendimiento del<br />

yacimiento, hay que tener en cuenta que en la época aborigen el poblado principal era el de<br />

Cuevas del Rey, y el Roque es el final del mismo, con funciones más de carácter defensivo,<br />

funerario, y en todo caso cultual, que habitacional. Un camino de factura aborigen conecta<br />

todavía ambos conjuntos por la cara norte.<br />

El poblado de Cuevas del Rey al que se puede llegar siguiendo la vía rodada que une<br />

el Bentayga y la localidad homónima de Cuevas del Rey, constituye un asentamiento de<br />

cuevas artificiales excavadas en una matriz tobácea de tonos rojizos, usadas como viviendas y<br />

granero, que se hayan comunicadas entre si por andenes y escaleras excavadas. Las cuevas<br />

presentan plantas diversas, destacando aquellas de morfología cruciforme, las estructuras<br />

mixtas casa­cueva y, particularmente, la denominada Cueva del Guayre, una cavidad de<br />

planta cuadrada, elaborada factura y amplia<br />

superficie que presenta en su interior<br />

decoración pintada en blanco, negro y rojo,<br />

así como una compleja red de cazoletas y<br />

canales en el piso, suponiéndose constituía<br />

la residencia del Guayre o Señor de la zona.<br />

Asociado a este conjunto, pero en<br />

un nivel superior, se localiza un importante<br />

granero, integrado por numerosos silos<br />

dispuestos en diversos espacios. Algunos de<br />

ellos muestran en su interior los restos de una<br />

pasta blanca que, presumiblemente, fue empleada<br />

Planta de la Cueva del Guayre<br />

para lograr la plena impermeabilización de los espacios de almacenamiento. Esta práctica,<br />

documentada también entre los beréberes del norte de África, tendría como fin último<br />

asegurar las buenas condiciones de conservación de los productos alimenticios allí<br />

custodiados. El acceso a la zona en la que se concentran estos silos no está exento de<br />

dificultad, por lo que es aconsejable que se extremen las precauciones. Por el contrario, el<br />

resto del conjunto presenta unas condiciones de visita muy accesibles.<br />

El Roque Bentayga, uno de los más hermosos y espectaculares pitones basálticos de<br />

los muchos que nos ha dejado la peculiar geología de la isla, se eleva en el centro de la<br />

Cuenca de Tejeda hasta los 1404 m. dominando la margen izquierda del barranco, entre<br />

Acusa y Artenara por un lado y el Roque Nublo por el otro.<br />

En sus estribaciones tenemos un importante asentamiento prehispánico integrado por<br />

varios grupos que suponen en conjunto un centenar de cuevas que acogen habitaciones, silos,<br />

enterramientos y otros elementos de oscuro significado.<br />

En la base del Roque, por su lado oriental se descubrió en los años 30 una curiosa<br />

construcción excavada en la roca, conformada por un espacio de planta cuadrada, con<br />

ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!