08.06.2015 Views

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

Gran Canaria,05/2005 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CURSO: “GRAN CANARIA: GEOLOGÍA Y DIVERSIDAD”. 27 ­ 30 DE MAYO DE 20<strong>05</strong> 47<br />

fuentes, del infanticidio femenino. El infanticidio debió usarse como medida de control de la<br />

población en épocas difíciles.<br />

Sus creencias<br />

La religión de los aborígenes es otra gran incógnita – lo poco que se sabe (si es<br />

correcto) proviene de los testimonios de visitantes y conquistadores europeos. Otras fuentes<br />

de conocimiento complementarias son el estudio lingüístico, los hallazgos arqueológicos y la<br />

comparación con los pueblos bereberes del norte de África.<br />

Uno de los aspectos más conocidos es su creencia en el más allá y la consecuente<br />

preocupación por el enterramiento correcto de los muertos. Los cadáveres podían ser<br />

cremados o, en La Palma, Tenerife y <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, momificados. El cadáver era luego<br />

depositado en una cueva, natural o artificial, o en un túmulo (en el caso de <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>).<br />

Dioses y demonios<br />

El Papa Urbano V declaró en 1369 que eran adoradores del sol y la luna. Los europeos<br />

más tarde interpretaron la religión aborigen en función de la suya, nombrando a un dios<br />

superior llamado Acorán (en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>), Achaman (en Tenerife), Abora (La Palma) o<br />

Eraoranzan (El Hierro). El estudio de estos nombres indica que los aborígenes designaban al<br />

sol como femenino y a la luna de forma masculina, como en las culturas bereberes. Nuestra<br />

estrella era así vista como origen y dadora de vida.<br />

También hay ciertos indicios de que, cómo en muchas culturas antiguas, se rendía<br />

culto a los árboles: al Garoé en El Hierro y, muy probablemente, al pino en Teror, <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong>.<br />

Los aborígenes también creían en seres maléficos que podían aparecer, bien en forma<br />

de perros lanudos que atacaban a la gente o a sus animales, bien sin una forma concreta y<br />

asociados a las grietas del suelo (en las que los indígenas solían dejar ofrendas).<br />

Sus iglesias<br />

Los lugares naturales, sobretodo las montañas, eran los escogidos para el culto. Los<br />

sitios de especial significación los reconocemos por ir acompañados de grabados rupestres o<br />

por tallas o construcciones asociadas a ofrendas y sacrificios. El más famoso de éstos en <strong>Gran</strong><br />

<strong>Canaria</strong> es quizás el Roque Bentayga, con su cazoleta tallada en la roca para hacer ofrendas<br />

de leche y manteca. También hay indicaciones de que el Teide (con sus impresionantes 3.715<br />

m de altitud) era adorado, por sí mismo o como símbolo, en las islas desde donde se ve.<br />

Los ritos<br />

El faycán era la máxima autoridad religiosa en <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, haciendo de<br />

intermediario entre la gente y el mundo sobrenatural. La situación era parecida en las otras<br />

islas. En <strong>Gran</strong> <strong>Canaria</strong>, además, el faycán parece haber estado encargado de los graneros.<br />

Las mujeres (de clase noble) parecen haber jugado un papel religioso importante. Así las<br />

harimaguadas estaban encargadas de ciertos ritos y ejercitaban, probablemente, la<br />

adivinación.<br />

Uno de los rituales más importantes eran los de petición de lluvia. Solían celebrarse en<br />

un sitio alto, con una posible orientación hacia el alisio –el viento que trae la lluvia. Se<br />

encerraba al ganado y se le dejaba sin comer. Cuando el hambre apretaba estos empezaban a<br />

balar insistentemente. Entonces la gente se le unía, dando palmas y gritando. Al menos a<br />

veces, esta ceremonia continuaba con una procesión al mar, cuyas aguas se golpeaban con<br />

ramas – algo así como un antecesor de la bajada de la rama en Agaete.<br />

www.historiaviva.org/canarias<br />

ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!