04.07.2015 Views

guia para operadores que trabajan en orientacion y ... - conjoven

guia para operadores que trabajan en orientacion y ... - conjoven

guia para operadores que trabajan en orientacion y ... - conjoven

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo <strong>que</strong> <strong>que</strong>remos evid<strong>en</strong>ciar es <strong>que</strong> el empr<strong>en</strong>dedor sust<strong>en</strong>ta gran parte de su apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes no conv<strong>en</strong>cionales. Más <strong>que</strong> <strong>en</strong> cualquier otra ocupación, se trata de un<br />

apr<strong>en</strong>dizaje experi<strong>en</strong>cial y relacional. Apr<strong>en</strong>der sobre todo por <strong>en</strong>sayo y error <strong>en</strong> contacto<br />

con cli<strong>en</strong>tes, proveedores, competidores y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con toda persona, empresa,<br />

institución, situación o circunstancia relacionada con los negocios.<br />

No es casual por lo tanto <strong>que</strong> gran parte de los empresarios sean empíricos, es decir<br />

apr<strong>en</strong>dieron lo <strong>que</strong> sab<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong> un trabajo anterior, un pasatiempo o una actividad<br />

familiar. Asimismo, es frecu<strong>en</strong>te <strong>que</strong> los empresarios no se caracteric<strong>en</strong> por t<strong>en</strong>er una<br />

trayectoria académica intachable. Al contrario, por lo común son personas inquietas <strong>que</strong><br />

difícilm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong> satisfechas sus expectativas de realización personal <strong>en</strong> un curso<br />

conv<strong>en</strong>cional donde cerc<strong>en</strong>an la creatividad o la posibilidad de expresarse a través de<br />

actividades g<strong>en</strong>eradoras de ingresos. Además, exist<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>tadores <strong>que</strong> poco<br />

ayudan a g<strong>en</strong>erar un <strong>en</strong>torno de apr<strong>en</strong>dizaje favorable <strong>para</strong> este tipo de personas, con<br />

mayor razón si se dejan llevar por el autoritarismo, la <strong>en</strong>señanza unidireccional tradicional,<br />

el temor a romper con la rutina o los conv<strong>en</strong>cionalismos, etc.<br />

5. ¿COMO EVALUAR EL POTENCIAL EMPRESARIAL CON FINES FORMATIVOS?<br />

Para qui<strong>en</strong>es realizan labores de ori<strong>en</strong>tación es fundam<strong>en</strong>tal poder id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

su pot<strong>en</strong>cial empresarial, no sólo al inicio de un año académico sino desde la más temprana<br />

edad. Las finalidades de tal práctica son múltiples pero, tal como se ha v<strong>en</strong>ido insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

esta guía, podemos decir <strong>que</strong> el objetivo es <strong>que</strong> qui<strong>en</strong>es ori<strong>en</strong>tan estén <strong>en</strong> capacidad de<br />

informar, ori<strong>en</strong>tar, formar, asesorar y acompañar a los empr<strong>en</strong>dedores <strong>en</strong> su av<strong>en</strong>tura<br />

empresarial. No se trata sólo de impartir tal o cual concepto de gestión o determinada<br />

técnica de producción.<br />

Un primer elem<strong>en</strong>to de id<strong>en</strong>tificación del pot<strong>en</strong>cial es la segm<strong>en</strong>tación del público-objetivo,<br />

es decir cómo clasificamos a nuestros b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> base a sus posibilidades de hacer<br />

negocio. No es una tarea s<strong>en</strong>cilla y la responsabilidad es muy grande ya <strong>que</strong> de nuestro<br />

diagnóstico certero dep<strong>en</strong>derá bu<strong>en</strong>a parte de las decisiones <strong>que</strong> cada jov<strong>en</strong> tome <strong>en</strong> el<br />

tema empresarial. No se trata tampoco de discriminar, segregar o establecer grupos<br />

contrapuestos (por un lado los empr<strong>en</strong>dedores y por otro los no-empr<strong>en</strong>dedores). La idea es<br />

desarrollar estrategias difer<strong>en</strong>ciadas <strong>que</strong> permitan estimular las actitudes y aptitudes<br />

empr<strong>en</strong>dedoras de todos los jóv<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>tes <strong>que</strong> algunos están más cerca de<br />

formar un negocio y/o ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> teoría, más posibilidades <strong>que</strong> otros. Los <strong>que</strong> están al otro<br />

extremo re<strong>que</strong>rirán de la debida at<strong>en</strong>ción ya <strong>que</strong> probablem<strong>en</strong>te provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de medios poco<br />

proclives a crear empresas.<br />

Para efectos de una segm<strong>en</strong>tación concreta, lo habitual es referirse a variables como el<br />

grado de instrucción, el nivel socio-económico, el sexo, el distrito de resid<strong>en</strong>cia. Todo eso es<br />

importante, sin embargo poco nos dice sobre lo cercano o lejano <strong>que</strong> está el jov<strong>en</strong> de crear<br />

un negocio. De acuerdo a nuestra experi<strong>en</strong>cia, consideramos <strong>que</strong> una de las variables más<br />

importantes <strong>para</strong> hacer una macro-segm<strong>en</strong>tación es la posición fr<strong>en</strong>te al ev<strong>en</strong>to<br />

empresarial.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!