10.07.2015 Views

La Tala ilegal en Costa Rica.pdf - Illegal Logging Portal

La Tala ilegal en Costa Rica.pdf - Illegal Logging Portal

La Tala ilegal en Costa Rica.pdf - Illegal Logging Portal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> tala Ilegal <strong>en</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>: un análisis para la discusiónlas auditorías de este año) y la tala <strong>en</strong> bosque pero sin plan de manejo. Más aún, medidas como la veda a losplanes de manejo, solo van dirigidas una parte del problema de la tala <strong>ilegal</strong>, que no es la mayor, más bi<strong>en</strong>podrían estimular el uso de la cantidad <strong>en</strong>orme de portillos que exist<strong>en</strong> para la corta indiscriminada de árbolesfuera de los planes de manejo y resultar <strong>en</strong> una mayor degradación del recurso forestal.<strong>La</strong>s auditorías arrojan <strong>en</strong>tre un 18% y 26% de tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong> los planes de manejo. En este caso tambiénconsideramos que debe hacerse un esfuerzo importante tanto de la AFE, como de los reg<strong>en</strong>tes y el CIA parareducirlo significativam<strong>en</strong>te, pues podría poner <strong>en</strong> peligro la integridad ecológica de los bosques sujetos amanejo forestal al no respetar los criterios de sost<strong>en</strong>ibilidad establecidos <strong>en</strong> la legislación vig<strong>en</strong>te. Este aspectopodría ser particularm<strong>en</strong>te importante para las poblaciones de especies vedadas o restringidas que pudieranestar si<strong>en</strong>do afectadas por la tala <strong>ilegal</strong>. En este respecto es importante recalcar que consideramos para que elpaís continúe apoyando el manejo forestal sost<strong>en</strong>ible, es indisp<strong>en</strong>sable co ntar con un <strong>en</strong>torno que lo favorezcay <strong>en</strong> esto es fundam<strong>en</strong>tal la supervisión y control adecuados: no creemos que pueda ser posible el manejoforestal sost<strong>en</strong>ible sin un adecuado control de la AFE y supervisión por parte de los reg<strong>en</strong>tes forestales.Consideramos que para mejorar las estimaciones futuras de la tala <strong>ilegal</strong>, el país debe contar con medicionesmás precisas del consumo de madera <strong>en</strong> la industria (aserraderos, depósitos de madera, mueblerías) y lasindustrias más grandes que consum<strong>en</strong> leña (tales como los b<strong>en</strong>eficios de café), tema que será tratado con másdetalle <strong>en</strong> el capítulo 7. Así, estos valores de consumo real podrán ser comparados con los volúm<strong>en</strong>esautorizados y arrojar una mejor estimación del volum<strong>en</strong> real de tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong> el país.Estimaciones del volum<strong>en</strong> de la tala <strong>ilegal</strong><strong>La</strong>s estimaciones de volum<strong>en</strong> de madera prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la tala <strong>ilegal</strong> son indicadores importantes paraevaluar la magnitud del problema y para tomar decisiones oportunas de prev<strong>en</strong>ción y control. En estes<strong>en</strong>tido, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2001-2010, llama la at<strong>en</strong>ción sobre la tala <strong>ilegal</strong>, alestimar que el 25% de la madera que se consume <strong>en</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> es producto de árboles talados<strong>ilegal</strong>m<strong>en</strong>te. Esta cifra es producto de estimaciones realizadas <strong>en</strong> años anteriores, utilizando dos métodosindirectos: la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre oferta y demanda de madera y la evaluación de tocones <strong>en</strong> áreas reciénaprovechadas. <strong>La</strong>s estimaciones realizadas por el primer método indican que el volum<strong>en</strong> de tala <strong>ilegal</strong>, anivel nacional, era de 210,000 m3 <strong>en</strong> 1998, que repres<strong>en</strong>tan el 26% del total de madera consumida <strong>en</strong> elpaís. <strong>La</strong>s estimaciones realizadas por el método de "evaluación de tocones" estiman la tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong> losplanes de manejo auditados, <strong>en</strong> un rango del 18 al 26%. <strong>La</strong>s nuevas estimaciones realizadas <strong>en</strong> elpres<strong>en</strong>te estudio, mediante una <strong>en</strong>cuesta aplicada a informantes claves del sector forestal, muestran queel porc<strong>en</strong>taje promedio ponderado reportado por la población alcanzó un 35%, lo cual significa que, <strong>en</strong>opinión de los <strong>en</strong>cuestados, al m<strong>en</strong>os uno de cada tres metros cúbicos de madera que se comercializa <strong>en</strong>el país provi<strong>en</strong>e de la tala <strong>ilegal</strong>. Para mejorar las estimaciones futuras de la tala <strong>ilegal</strong>, el país debe contarcon un sistema de mediciones más precisas del consumo de madera <strong>en</strong> la industria (aserraderos,depósitos de madera, mueblerías y las industrias más grandes que consum<strong>en</strong> leña (tales como losb<strong>en</strong>eficios de café). Así, estos valores de consumo real podrán ser comparados con los volúm<strong>en</strong>esautorizados y arrojar una mejor estimación del volum<strong>en</strong> real de tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong> el país.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!