10.07.2015 Views

La Tala ilegal en Costa Rica.pdf - Illegal Logging Portal

La Tala ilegal en Costa Rica.pdf - Illegal Logging Portal

La Tala ilegal en Costa Rica.pdf - Illegal Logging Portal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> tala Ilegal <strong>en</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>: un análisis para la discusión1 Introducción<strong>La</strong> Comisión de Seguimi<strong>en</strong>to del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, preocupada por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la tala<strong>ilegal</strong> y su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el país, solicitó al C<strong>en</strong>tro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE), la preparación de un informe sobre la tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, que sirva como base de discusióncon miras a buscar soluciones que permitan contribuir a resolver el problema de la tala <strong>ilegal</strong>. Los términos derefer<strong>en</strong>cia originales fueron propuestos por la Comisión y posteriorm<strong>en</strong>te fueron discutidos <strong>en</strong>tre el equipo<strong>en</strong>cargado de preparar el informe <strong>en</strong> CATIE y los repres<strong>en</strong>tantes de la Comisión.<strong>La</strong> problemática de la tala <strong>ilegal</strong> no se puede interpretar como el resultado de una situación actual, es un tematan complejo como la relación misma de la sociedad con el recurso forestal y evoluciona constantem<strong>en</strong>te através del tiempo, influ<strong>en</strong>ciado por diversas corri<strong>en</strong>tes de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias económicas y sociales. <strong>La</strong>caracterización detallada de la misma, la determinación clara de los ag<strong>en</strong>tes involucrados y sus relaciones, lacompr<strong>en</strong>sión de sus motivaciones, la cuantificación de la magnitud del problema y la determinación de lasmejores alternativas para reducirlo, conlleva un largo proceso de análisis. Sin embargo, este informe procuraun análisis más g<strong>en</strong>eral del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, proponi<strong>en</strong>do para su discusión hipótesis y suger<strong>en</strong>cias sobre losprincipales conceptos, ag<strong>en</strong>tes causales, actores, actividades involucradas e implicaciones de la tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong><strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.Como punto de partida, se discute el concepto de tala <strong>ilegal</strong>, procurando <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su evolución y susignificado <strong>en</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, desde la perspectiva jurídica correspondi<strong>en</strong>te. Posteriorm<strong>en</strong>te, se examinan losposibles factores que motivan o facilitan la exist<strong>en</strong>cia de actividades de tala <strong>ilegal</strong> y se determinan las diversasformas <strong>en</strong> las cuales se practica la <strong>ilegal</strong>idad y su importancia. Se int<strong>en</strong>ta además, ofrecer estimaciones de lamagnitud de la tala <strong>ilegal</strong> con base <strong>en</strong> el análisis de dos tipos de informes: los que tratan aspectos de lacomercialización de la madera <strong>en</strong> el país y los resultados de las auditorías a los planes de manejo. Se incluyeun análisis de los principales impactos que podrían estar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la tala <strong>ilegal</strong> <strong>en</strong> los aspectos ambi<strong>en</strong>tales,económicos y sociales del país y finalm<strong>en</strong>te, se discut<strong>en</strong> algunas alternativas para evitar las prácticas de tala<strong>ilegal</strong>, que han sido sugeridas por los actores o que figuran <strong>en</strong> la literatura, sugiri<strong>en</strong>do un ord<strong>en</strong> prioritario <strong>en</strong>cuanto a aquellas acciones que parec<strong>en</strong> más adecuadas para la realidad nacional y que deb<strong>en</strong> ser evaluadas porlas instancias correspondi<strong>en</strong>tes.1.1 Términos de refer<strong>en</strong>ciaA continuación se transcrib<strong>en</strong> los principales aspectos de los términos de refer<strong>en</strong>cia, elaborados por el SistemaNacional de Áreas de Conservación (SINAC), para la elaboración de este informe.<strong>La</strong> problemática<strong>La</strong> sost<strong>en</strong>ibilidad de sector forestal costarric<strong>en</strong>se debe verse reflejada <strong>en</strong> la estructura de abastecimi<strong>en</strong>to demateria prima de su industria.En el país, las principales actividades responsables del abastecimi<strong>en</strong>to de madera son la corta de árbolesaislados <strong>en</strong> repastos, plantaciones forestales, reg<strong>en</strong>eración natural o sistemas agroforestales, el manejo debosque natural y la tala <strong>ilegal</strong>. Difer<strong>en</strong>tes niveles de impacto biofísico están asociados a cada una de estasactividades tanto a escala regional como al nivel de unidad de manejo forestal y por <strong>en</strong>de un grado difer<strong>en</strong>tede control y seguimi<strong>en</strong>to debe ser ejercido <strong>en</strong> cada una de ellas para alcanzar la sost<strong>en</strong>ibilidad.Una evaluación g<strong>en</strong>eral de la estructura de abastecimi<strong>en</strong>to de materia prima del sector forestal costarric<strong>en</strong>se norefleja a un sector que opere precisam<strong>en</strong>te de forma sost<strong>en</strong>ible. Por ejemplo, de un 20 a 50% (según cifrasextraoficiales proporcionadas por los expertos consultados por la Comisión) del volum<strong>en</strong> que consume la1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!