10.07.2015 Views

MemoriaEducaInnova

MemoriaEducaInnova

MemoriaEducaInnova

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nes, tanto en el espacio virtual como en el espacioreal que hoy habitamos?Con la intensión de responder a estas interrogantes,el presente trabajo aborda el concepto deetnicidad virtual, que – desde nuestra particularmirada- sirve como un dispositivo descriptivo eidentificador de las relaciones de poder que seinscriben en la construcción de las identidades denuestros pueblos en el espacio virtual.De ese modo, la etnicidad virtual en procesoseducativos para la descolonización es unaepistemología y metodología pedagógica, conla cual, las comunidades educativas puedengenerar procesos de producción y consumode conocimiento e información;anticoloniales,anti explotadores y antipatriarcales, posicionandoy afirmando, su propiaidentidad y presencia enel mundo virtual y a travésde él, en el mundo real/objetivo.La posibilidad de generarespacios de investigación, dereflexión, de desarrollo pedagógicoa partir del evento de Educa Innova,es la posibilidad de hacer ciencia,de hacer desarrollo tecnológicodesde la base.A través de una etnografía virtual que explorala presencia y las representaciones visuales decinco pueblos/naciones indígenas en Bolivia,se subraya la afirmación de que todas y todoslos seres humanos portamos una determinadaetnicidad cultural fruto de nuestros procesosobjetivos y subjetivos de vida. De igual forma,se explica tres tipos de representaciones sobreel sujeto indígena (individual o colectivo) en laRed: a) representación invisible, b) representacióndel “buen salvaje” y c) representación del“mal salvaje”, evidenciando intereses y efectosde representaciones coloniales en la Red.La interrogante sobre ¿Qué tipo de procesoseducativos, deben motivar y producir las y losmaestros, para que la representación, la presenciay la identidad de los pueblos indígenasen Bolivia, sean al mismo tiempo, espaciospara la descolonización y para la construccióndel vivir bien, usando el internet/la Red comoplataforma para proyectarnos hacia el mundo?Nos lleva a reflexionar el hecho de que;es imprescindible replantearnos el uso de latecnología de la comunicación y la información,la participación en los espacios virtualesy nuestra producción digitaldesde las aulas, comolugares de ataque contratoda expresión colonialista,pero sobre todo, comoespacios de construcciónpara el vivir bien de todala sociedad.De esa forma consideramosque como país, venimos de un movimientosocial de resistencia anticolonial, que fue y quees al mismo tiempo, un movimiento educativode enorme creatividad cultural. Un movimientoque exigió su derecho a la educación y que loconsiguió, y que hoy, desde Bolivia, celebra suentrada a la revolución tecnológica en el mundo.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!