11.07.2015 Views

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.alejarse d<strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>. Roto dicho vínculo, un ejército <strong>de</strong>sorganizado,indisciplinado y reducido no podía contener <strong>el</strong> avance bárbaro. No hubo otrasolución que alistar a los germanos, lo que aparejó <strong>el</strong> <strong>paso</strong> <strong>de</strong> los comandosd<strong>el</strong> ejército hacia los bárbaros, favoreciendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración 78 .Cuando los germanos invadieron militarmente, escribe G. H. W<strong>el</strong>ls (1947)solo <strong>la</strong>s legiones les hicieron frente. No hubo levantamientos popu<strong>la</strong>res ensu contra y al contrario muchos esc<strong>la</strong>vos y ciudadanos se unieron a <strong>el</strong>los, yaque los preferían a seguir siendo explotados por los po<strong>de</strong>rosos. 79 Según W<strong>el</strong>ls,<strong>el</strong> romano careció <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria visión estratégica por su ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>geografía y <strong>la</strong> etnología. Desconoció <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> Rusia, Asia Central yOriente. Debió incorporar a Germania a sus territorios, romanizándo<strong>la</strong>completamente pero no lo hizo. Y con <strong>el</strong> tiempo Germania se convirtió en unacuña que bajo <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> los hunos provocó <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> entero sistema.Historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> tardía como Mazzarino (1951), Piganiol(1972) y Heather (2006) también alegaron que <strong>el</strong> Imperio fue <strong>de</strong>struido por <strong>la</strong>sinvasiones bárbaras. Según Piganiol, “<strong>el</strong> Imperio Romano no murió <strong>de</strong> muertenatural, fue asesinado”. 80 Mientras Roma prosperaba, resolviendo susproblemas, los pueblos germanos vivieron tranqui<strong>la</strong>mente bajo <strong>el</strong> sol <strong>de</strong> susbosques hasta que un día presionados por otros pueblos saltaron <strong>la</strong>sfronteras imperiales. Roma no se encontraba en crisis en <strong>el</strong> siglo IV sino queflorecía. Heather estima que <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> siglo III <strong>de</strong>sembocaron en unImperio occi<strong>de</strong>ntal estable, si bien dominado por una c<strong>la</strong>se burocrática quereemp<strong>la</strong>zó a <strong>la</strong> aristocrática. En 376, cuando Roma estaba en apogeo se viosumergida en <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Rinse esparcieron por <strong>el</strong> imperio y frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong> economíay <strong>el</strong> ejército fueron insuficientes. Dos años más tar<strong>de</strong> (378) los bárbaros habíandado muerte al emperador junto a dos tercios <strong>de</strong> su ejército en Adrianópolis. Ycien años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>pusieron al último emperador <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,estableciendo una serie <strong>de</strong> reinos bárbaros.Heather <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundamental d<strong>el</strong> choque externo con lospueblos germánicos que se habían ido transformando hasta cobrarorganización y fuerza. En medio <strong>de</strong> esta situación <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se movió ap<strong>la</strong>zas fortificadas <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das d<strong>el</strong> centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político, en un caminoque <strong>la</strong>s llevaba directamente a <strong>la</strong> Edad Media. Desaparecieron los signos <strong>de</strong> <strong>la</strong>civilización clásica, <strong>la</strong> ciudad, <strong>el</strong> municipio y <strong>la</strong> moneda –aunque no totalmente-.Poco a poco los romanos comenzaron a r<strong>el</strong>acionarse con los nuevos reyesaceptándolos como po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> facto. Incluso Ward-Perkins acepta que <strong>la</strong>sinvasiones bárbaras tuvieron efectos muy nocivos para <strong>el</strong> Imperio. En síntesis,en Occi<strong>de</strong>nte no había <strong>la</strong> fuerza ni moral ni bélica necesarias para enfrentar <strong>la</strong>situación (Laméndo<strong>la</strong>, 2007). 81 Parafraseando al historiador uruguayo Alfredo78 Depeyrot, G. “Crisis e inf<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> y <strong>la</strong> Edad Media”.79 W<strong>el</strong>ls, G. H. (1947) “Esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia Universal”, p. 434.80 Piganiol, A. “Historia <strong>de</strong> Roma”, p. 44.81 Laméndo<strong>la</strong>, F. (2007) “L’invasione <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico e il sacco di Roma (410 D.C.)”.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!