11.07.2015 Views

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.promesas <strong>de</strong> Cristo a sus seguidores. La disolución d<strong>el</strong> Imperio haría necesariauna reinterpretación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as acríticas, especialmente porque muchos–a <strong>la</strong> manera d<strong>el</strong> poeta hispano Pru<strong>de</strong>ncio- entendían que Roma estaba<strong>de</strong>stinada a imponer <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad en <strong>el</strong> mundo, cosa que no podríacumplir si <strong>de</strong>saparecía. 119 O bien habían estado equivocados los cristianos <strong>de</strong>estos tiempos en cuanto al pap<strong>el</strong> que Roma jugaba en <strong>el</strong> propósito divino, ohabía otra causa más dolorosa –los pecados propios, como escribieraJerónimo- como explicación para <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> una ciudad convertida alcatolicismo.Y más todavía, en su obra “Sobre <strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> Dios” -“DeGubernatione Dei”- Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong> (410) se preguntaba por qué eseformidable Imperio se <strong>de</strong>rrumbaba ante bárbaros que también eran cristianos -aunque arrianos, es <strong>de</strong>cir no trinitarios-, y que se habían vu<strong>el</strong>to especialmentetemibles a los romanos 120 :“¿Dón<strong>de</strong> está ahora ese gran<strong>de</strong>, ese formidable imperio? ¿En qué se hantransformado sus señores, esos romanos tan famosos por sus conquistas, más ilustrespor su virtud? La tierra entera temb<strong>la</strong>ba otrora a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> un romano; hoy todos losromanos tiemb<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> un bárbaro (...) Quienes nos han sometido nosven<strong>de</strong>n <strong>la</strong> luz, nuestra vida y nuestros días. Compramos <strong>el</strong> permiso <strong>de</strong> vivir<strong>de</strong>sdichados”Salviano –dice Blázquez- que hace un exc<strong>el</strong>ente análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situaciónd<strong>el</strong> Imperio en lo económico y lo social 121 , <strong>de</strong>ja en c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> 410 se<strong>de</strong>bió no so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>s invasiones bárbaras sino particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>srapiñas d<strong>el</strong> fisco y a <strong>la</strong> voracidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, cuya corrupción noconocía límites, algo con lo que coincidía <strong>el</strong> pagano Zósimo. 122 Para Salviano<strong>el</strong> Imperio romano moría estrangu<strong>la</strong>do por los impuestos. 123 Losrecaudadores veían en los tributos una fuente <strong>de</strong> ingresos personales y<strong>de</strong>spojaban sin miramientos a casi todos los contribuyentes. Pero lo queperturbaba especialmente al mars<strong>el</strong>lés era <strong>el</strong> silencio que habían hecho losclérigos romanos quienes tendrían que haber <strong>de</strong>nunciado en primer lugar <strong>la</strong>situación y evitado <strong>la</strong>s injusticias a sus compañeros cristianos. Fue <strong>la</strong>corrupción <strong>de</strong> estos hombres lo que produjo <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> condición espiritual y <strong>la</strong>r<strong>el</strong>ajación moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad por todo <strong>el</strong> Imperio. Y como resultado, diceSalviano, Dios abandonó a los romanos a su suerte:“Quizá hoy alguno piensa que se ha pasado <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> sufrir por Cristo(...) ¿Cuántos son los que escuchan este precepto o los que, si muestran seguirlo, lohacen <strong>de</strong> corazón? ¿Quién es <strong>el</strong> que, habiendo recibido un golpe, no quiere <strong>de</strong>volvermuchos? Está tan lejos <strong>de</strong> ofrecer a quien le golpea <strong>la</strong> otra mejil<strong>la</strong>, que cree vencerno sólo golpeando al adversario, sino incluso matándolo directamente” 124 .119 Pru<strong>de</strong>ncio. “Contra Símaco”. I, 528-543.120 Los arrianos –discípulos <strong>de</strong> Arrio- no creen en <strong>la</strong> Trinidad. Para estos cristianos Dios es Unoy Único. Jesús es literalmente hijo <strong>de</strong> Dios, no Dios-Hijo, y por tanto un ser diferente.121 Blázquez, J. M. “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano...”, p. 157.122 Zósimo. IV, 29, 1.123 Blázquez, J. M. “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano...”, p. 170-171.124 Salviano. “Los preceptos d<strong>el</strong> Señor sobre <strong>el</strong> gobierno divino”, 3:5-6.29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!