11.07.2015 Views

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> Roma también se observa en <strong>la</strong>s concesiones que tuvo quehacer a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias, cediéndoles beneficios antes exclusivos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>.Dioclesiano en un esfuerzo <strong>de</strong>sesperado por salvar <strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> anarquía,<strong>el</strong>iminó los privilegios económicos y políticos <strong>de</strong> Roma a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprovincias. Algunas <strong>de</strong> éstas, sintiéndose fuertes, se in<strong>de</strong>pendizaron. A partir<strong>de</strong> ese punto, <strong>la</strong> existencia misma d<strong>el</strong> Imperio se veía amenazada. EnOcci<strong>de</strong>nte se formó <strong>el</strong> Imperio Galo –integrado por Galia y regiones vecinas– yen Oriente <strong>el</strong> Reino <strong>de</strong> Palmira con Septimia Zenobia –<strong>la</strong> “señora <strong>de</strong> Oriente”-a <strong>la</strong> cabeza (267-272) 19 ; que englobó a Siria, Egipto y Asia Menor. Esto pone<strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve que <strong>el</strong> Imperio en su totalidad estaba dando señales <strong>de</strong> fragilidad.La llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus bárbaras –sobre todo francos y godos- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loslimes d<strong>el</strong> Imperio, se produjo <strong>de</strong> forma progresiva e inicialmente pacífica. Dichapenetración no es atribuible únicamente al caos militar o <strong>la</strong> negligencia <strong>de</strong> lossoldados en <strong>la</strong>s fronteras sino mucho más todavía al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n emanado d<strong>el</strong>po<strong>de</strong>r central, ya que <strong>la</strong> propia administración imperial fue incapaz <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación. Esto condujo a un tipo <strong>de</strong> “política conciliadora” –o“recurso menos complejo” – con los bárbaros, a los que se nombró para ocuparcargos militares y administrativos, fenómeno que se conoce como <strong>la</strong>“barbarización” d<strong>el</strong> ejército romano. Adicionalmente, <strong>la</strong>s guerras civiles<strong>de</strong>vastaron <strong>la</strong> economía y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n interno fue socavando <strong>la</strong> industriay <strong>el</strong> comercio. El hambre, <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias y <strong>la</strong> inseguridad pública seapo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> un Imperio que poco a poco se fue ruralizando. Finalmente,los impuestos se cobraron en especie y <strong>el</strong> campo se organizó en “vil<strong>la</strong>s” bajonobles que mantenían un ejército privado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus bienes. En loshechos <strong>el</strong> Imperio d<strong>el</strong> siglo IV ya era feudal y tenía <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> trueque yservidumbre característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media. Esta nueva cultura rura<strong>la</strong>compañada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad generó <strong>el</strong> <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>Roma que <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes en <strong>el</strong> siglo I, pasó a solo 150.000 en <strong>el</strong> V.Corrupción, ineficiencia, guerras civiles, ma<strong>la</strong>s administraciones y unEstado <strong>de</strong>masiado pesado sumaron sus efectos. Durante <strong>la</strong> dinastía Severa <strong>la</strong>Anarquía militar (238-285) ubicó a Roma en un fuerte proceso <strong>de</strong> crisis queminó todavía más su organización. Los emperadores hasta Dioclesiano (284)no fueron buenos conductores. Éste último estableció un sistema <strong>de</strong> gobiernoen <strong>el</strong> que junto a Maximiano compartía <strong>el</strong> título <strong>de</strong> “Augusto”, y Galerio yConstancio (sus segundos) <strong>el</strong> <strong>de</strong> “César”. 20 Si bien <strong>la</strong> tetrarquía puso or<strong>de</strong>nmomentáneamente, agrandó <strong>la</strong> enorme burocracia estatal con nuevos sectoresadministrativos y un mayor gasto público 21 . Al abdicar Diocleciano y Maximiano(305) <strong>el</strong> Imperio se sumió en <strong>la</strong> guerra civil que llevó al po<strong>de</strong>r a Constantino I<strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> (312). Éste reunificó <strong>el</strong> Imperio (324), hizo d<strong>el</strong> catolicismo <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónoficial y estableció su capital en <strong>la</strong> antigua Bizancio, transformada yrebautizada como Constantinop<strong>la</strong> 22 .19 Sobre Zenobia (267-272 d.C.) véase: “Historia Augusta”. Los dos Galienos”, 23.13.20 Sus po<strong>de</strong>res fueron reforzados por <strong>el</strong> nombramiento <strong>de</strong> los dos césares, instaurándose <strong>la</strong>tetrarquía. Diocleciano controló Tracia, Egipto y Asia y su césar Galerio <strong>la</strong>s provinciasdanubianas. Maximiano administraba Italia y África y Constancio, Hispania, <strong>la</strong> Galia y Britania.21 Jiménez <strong>de</strong> Garnica, A. (1990) “La <strong>de</strong>sintegración d<strong>el</strong> Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”22 Véase: Detomasi, J. “Bizancio y <strong>el</strong> Is<strong>la</strong>m”. Montevi<strong>de</strong>o. Kap<strong>el</strong>usz.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!