11.07.2015 Views

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.tratados teológicos más bien que escritos históricos- reflejan <strong>el</strong> modo en <strong>el</strong> qu<strong>el</strong>os autores -como testigos ocu<strong>la</strong>res o r<strong>el</strong>atores <strong>de</strong> segunda mano- organizaronsu experiencia y/o su conocimiento e información, y que a veces lo hicieron <strong>de</strong>manera acrítica y <strong>de</strong>sorganizada. Sin embargo, es innegable que estos escritosaportan un modo <strong>de</strong> conocimiento irremp<strong>la</strong>zable más allá –insisto- <strong>de</strong> suserrores, ingenuida<strong>de</strong>s o intenciones guiadas. Procuramos encontrar en esosdocumentos los datos que <strong>de</strong> algún modo ayu<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s causas mássignificativas, y al comparar<strong>la</strong>s conformar un cuadro general <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación.Para paganos y cristianos <strong>el</strong> momento más crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Romano se produjo en 476 –salvo para <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> “Anónimo Valesiano” queescribe en <strong>el</strong> siglo VI- 94 sino en <strong>el</strong> año 410 cuando A<strong>la</strong>rico I saqueó <strong>la</strong> CiudadEterna. 95 Este evento impresionó profundamente a ambos grupos humanos,provocando una crisis que fue tanto espiritual como int<strong>el</strong>ectual. 96 Autores comoZósimo, Orosio, Sozómeno, Jerónimo y Agustín <strong>de</strong>scribieron impresionados<strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> Roma; y otros como Pru<strong>de</strong>ncio, Salviano y Namaciano sedieron cuenta que eran testigos <strong>de</strong> un momento trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong>Imperio y d<strong>el</strong> mundo. No tenemos testimonios directos sobre <strong>el</strong> sentir <strong>de</strong> losgermanos, qué representó para <strong>el</strong>los Roma y su caída, o los eventosposteriores, por lo que solo po<strong>de</strong>mos hacer algunas conjeturas basadas enr<strong>el</strong>atos indirectos y a veces dudosos. 97LA SITUACIÓN PREVIA. La sensación <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Imperio estaba en<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no fue algo nuevo ni exclusivo d<strong>el</strong> siglo V. Ya en <strong>el</strong> siglo I <strong>el</strong>historiador romano Salustio sostenía que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r emanado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistasterritoriales era lo que había corrompido a <strong>la</strong> Roma republicana,transformándo<strong>la</strong> en una urbe con un gobierno “d<strong>el</strong> más justo y mejor” en uno“cru<strong>el</strong> e insufrible”, ocupado por gente sin valores e indiferente hacia <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión:“Creció (...) <strong>la</strong> ambición d<strong>el</strong> dinero y luego <strong>la</strong> d<strong>el</strong> mando, alimento, por así<strong>de</strong>cirlo, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s acciones. La avaricia, en efecto, vino a subvertir <strong>la</strong> lealtad,<strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s, introduciendo en su lugar soberbia, cru<strong>el</strong>dad,indiferencia r<strong>el</strong>igiosa, y venalidad <strong>de</strong> todo lo existente. La ambición arrastró amuchos hombres a hacerse mentirosos, a tener una cosa reservada en <strong>el</strong> pecho, yotra pronta en los <strong>la</strong>bios, a medir amista<strong>de</strong>s y enemista<strong>de</strong>s no conforme al mérito real,sin por interés, y a mostrar un rostro más recomendable que <strong>el</strong> corazón. Tales viciosfueron creciendo poco a poco en un principio, y se intentó a veces castigarlos; perouna vez que su contagio se propagó a modo <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia, cambióse d<strong>el</strong> todo <strong>la</strong>ciudad, y su gobierno se convirtió, d<strong>el</strong> más justo y mejor, en cru<strong>el</strong> e insufrible” 98 .En <strong>el</strong> siglo III, en su “Carta a Demetría<strong>de</strong>s” Cipriano ponía <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve noso<strong>la</strong>mente <strong>el</strong> envejecimiento d<strong>el</strong> Imperio -i<strong>de</strong>a retomada por Rostovtzeff- sinotambién <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> “universo entero” que, según su opinión, tocaba a sufin. ¿En qué fundaba su parecer? Es poco probable que tuviera una visión c<strong>la</strong>ra94 “Anónimo Valesiano”, 7:36, 8:37 y 10:45.95 El 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010 se conmemoran en Italia los 1600 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Roma porA<strong>la</strong>rico. La fecha d<strong>el</strong> 476 fue propuesta por Gibbon y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces aceptada.96 Marino, R. “A<strong>la</strong>rico n<strong>el</strong><strong>la</strong> letteratura pagana e cristiana”, pp. 377-390.97 Orosio. “Historiae...”, VII, 39- 40, 1-2. Zosomeno. “Historia Eclesiástica”, IX, 9-10.98 Salustio. "La conjuración <strong>de</strong> Catilina", pp. 33-35.21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!