12.07.2015 Views

CRISIS DEL CRISTIANISMO - Ediciones Universitarias

CRISIS DEL CRISTIANISMO - Ediciones Universitarias

CRISIS DEL CRISTIANISMO - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIÁLOGO/nuestros lectores opinan›Acercade una eraposidentitariaEn IBERO apreciamos el interés y la atenciónde nuestros lectores en relación con las ideasy expresiones de nuestros colaboradores. Deeste modo, alentamos el diálogo constructivo enlas páginas de una publicación que tiene entre suspropósitos fundamentales la reflexión y el análisis.¿Falsa era posidentitaria?Ignacio Hernández-Magro M.Ex alumno de la Licenciatura y de la Maestría en Filosofía de laUniversidad Iberoamericana Ciudad de MéxicoEstimado Director de IBERO:Le envío algunos comentariossobre el artículo de Ilán Semo,publicados en el número 1(febrero-abril) de la revista queusted dirige, titulado “¿La eraposidentitaria?”. Espero quedecida publicarlos. Agradezcomucho su atención. Lo paradójicode hablar sobre la faltade identidad en los conceptosy actitudes (hasta llegar al extremode una posible “era posidentitaria”)es la necesidad deidentificar previamente aquellode que se habla. Por supuesto,si no se aclara lo que significano significaban ciertos términos,no es posible saber sus variantessemánticas. En tal sentido,Ilán Semo establece primerola semejanza entre la religiónde Mahoma y el protestantismocomo religiones insulares(sin autoridad central);sin embargo, dice, “el islam es(en cierta manera igual que elcatolicismo) una variante delpoliteísmo, es decir, un credoconstituido por una multitudde deidades”. Pienso que lapráctica del catolicismo puedehacer pensar a sus feligreses en46 IBEROuna confusa multiplicidad decreencias, las cuales pretendenquedar, no siempre con éxito,debidamente articuladas porun credo institucional: iglesia,resurrección, infierno, ángeles,milagros, trinidad, sacramentos,santos, advocaciones y, en fin,tantas “identidades” y conceptosque es difícil poner de relieveel supuesto monoteísmojudeocristiano en su vertientecatólica. Sin embargo, cuandoSemo afirma que el islam y elcatolicismo son variantes delpoliteísmo, sin mediación explicativaalguna, nos perdemosde conocer por boca de estehistoriador en qué consistía laidentidad que hoy se ha perdido.¿Qué del fenómeno ha variado?Si habían sido variantesdel politeísmo, hoy ¿qué son?No entender exactamentelo mismo sobre los mismostérminos puede ser una condiciónpara el diálogo académico;pero prescindir de la historia alcomprender aquello que abarcaun concepto, también puedeacercarnos a una falsa era posidentitaria.Sobre el esencialismo en el concepto de identidadIlán SemoAcadémico del Departamento de Historia de la UniversidadIberoamericana Ciudad de MéxicoEstimado Director de IBERO:El estudio de las categorías a través de las cuales una sociedad sereconoce a sí misma ha dado pie a múltiples disciplinas. Una deellas ha sido la historia conceptual, que trata de la exploración delos cambios y las metamorfosis que caracterizan a los usos de losconceptos a lo largo del tiempo. En el libro que Zygmunt Baumantituló Identidad se pueden leer algunas noticias sobre la historiade este término. Bauman hace hincapié en que el conceptode “identidad” casi no merece atención ni entre los historiadoresde la cultura ni entre los sociólogos hasta los años 50 del sigloXX. No se encuentra en la obra de Burckhardt ni en la de MarcBloch; tampoco interesa a Durkheim o a Simmel. En uno de lostextos que los estudios identitarios reclaman como uno de suspilares, “La ética del protestantismo y el espíritu del capitalismo”,Max Weber no lo menciona una sola vez. Y sólo algunos filósofosse ocuparon de descifrarlo, Heidegger entre ellos, por supuesto.La pregunta por esta ausencia es compleja. Basta aquí con señalarque la noción de “identidad” no aparece, en la época previa a laSegunda Guerra Mundial, ni en el lenguaje político ni en las estadísticasnacionales ni en las definiciones institucionales. Es, pordecirlo con una metáfora, una criatura hermenéutica que se diseminó(explosivamente, por cierto) a partir de los años sesenta.Personalmente, siempre he intentado partir de premisas analíticasque permitan fraguar la posibilidad de advertir el sesgoesencialista que suele impregnar a los usos de ciertas categorías,en particular a la de identidad: la premisa de que son nuestras categoríaslas que propician el principio de realidad, y no a la inversa.Y, para responder al comentario de Ignacio Hernández-Magro,me atrevo a pensar que la euforia identitaria que caracteriza a lasdefiniciones y los axiomas de nuestra cultura es sólo un síntomatan pasajero como reciente es la era de su uso extendido.“¿Falsa era posidentitaria?” No me imagino cómo una erapuede ser o no “falsa”. Sí, en cambio, comparto la preocupaciónpor la relevancia que puede tener la polémica en torno a losatributos con las que se puede caracterizarla.Los rasgos de este crepúsculo resultan, a mi entender, bastantesintomáticos. Menciono un caso que los ejemplifica. ¿Cómodefinir a una cultura que celebra a una figura de la ambigüedadde Michael Jackson, que mutó una y otra vez de piel, rostro ycuerpo, y que se empeñó en refutar en carne propia la dicotomía“blanco-negro”? Sólo podría decir que se trata de una cultura queno hace énfasis en “la cuestión de la identidad” más que parabuscar la manera de desplazarla del lugar que había ocupado.Pasando a otro tema. La definición del catolicismo comouna forma de “politeísmo” es bastante antigua. Se puede leer enStrauss, en Scheler y en Mircea Eliade. Pero lo central es que hoyla religión ha devenido un clivaje identitario sólo en la medidaen que se acerca a la política, es decir, en la medida en que lees extraída su propia “identidad”. En el mundo occidental, unapersona puede cambiar de religión como una elección estrictamentepersonal, sin que afecte sus otras formas de “identidad”.Elección que se multiplica día con día.Esperamos tus opiniones en: revistaibero@uia.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!