12.07.2015 Views

CRISIS DEL CRISTIANISMO - Ediciones Universitarias

CRISIS DEL CRISTIANISMO - Ediciones Universitarias

CRISIS DEL CRISTIANISMO - Ediciones Universitarias

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Museo de las Civilizaciones verdaderamenterespeta los derechos de los pueblos originarios: hadevuelto importantes piezas de su acervo a quieneslo han solicitado por razones religiosas o históricas.presión del patrimonio inmaterial. El Museo Zacatecano sostieneun diálogo continuo con la herencia viva de los gruposindígenas y por eso los zacatecanos lo conocen como el “MuseoHuichol”. Gracias a un proyecto exitoso, el Museo Zacatecanopronto multiplicará por cuatro la superficie expositiva, al trasladarsea una nueva sede, actualmente en construcción.El National Museum of the American Indian pertenece alSmithsonian y cuenta con sedes en Washington d c y en NuevaYork. Un curador del museo, Emil Sus Muchos Caballos, tieneun nombre de pila francés, pero el apellido procede de latradición de Oglala Lakota. Emil Her Many Horses presentóla concepción y realización de Nuestros universos: trabajando concomunidades nativas. Esta exposición permanente contrasta la diversidady riqueza cultural de nueve grupos indígenas; funcionacomo introducción a la sede de Washington. Es un viaje por elhemisferio occidental, en un “reconocimiento a la sabiduría delos antepasados y una celebración de los idiomas, el arte, la espiritualidady la vida diaria”.En Nuestros universos participaron mapuches de Chile,q’eq’chi’ de Guatemala, hupas californianos, anishinaabe canadienses,quechuas peruanos y yup’ik de Alaska, entre otros grupos. ElSmithsonian patrocinó una compleja logística con equipos simultáneosde trabajo, que viajaron hasta las comunidades no sólopara recabar información y objetos, sino para discutir a detallelas propuestas museográficas, que debían recibir el visto buenode cada comunidad. Hubo que vencer barreras lingüísticas y diferenciasculturales. El resultado fue una exposición de altísimonivel, realizada con la participación activa de cada grupo humanoimplicado, que decidió cómo quería ser (re)presentado. Deeste modo, el National Museum of the American Indian discutiólas diversas cosmogonías indígenas, vinculadas a la creacióny el orden del universo, y a las relaciones de la humanidad conla naturaleza. Se trata de una exposición que muestra la enormediversidad y riqueza humana del continente americano.Canadá cuenta con más de 600 grupos indígenas. Jean-LucPilon presentó en Puebla su trabajo curatorial, desarrollado enel Canadian Museum of Civilization —homólogo de nuestroMuseo Nacional de Antropología—. El Museo Canadiense delas Civilizaciones se ubica en Gatineau, Québec: es una instanciafederal que promueve la riqueza de las culturas originarias.La percepción de este museo canadiense se manifiesta ya en lamanera en que eligen para expresarse. Nunca utilizan términoscomo “etnia”, “indígena” o “indio”. Más bien, se refieren a las“Primeras Naciones”, los “pueblos originarios” y las “culturasaborígenes” (sin el sentido peyorativo que tiene esta última expresiónen castellano). Hay en la base de estas elecciones unreconocimiento a la legitimidad de las naciones canadienses,concretado en políticas culturales que buscan una igualdad sinpaternalismos. El museo no intenta convertirse en “vocero” delos “otros”; no se trata de la visión de los “expertos” que “explican”lo que quieren decir los indígenas. Más bien, la institucióncolabora con diversos grupos para que ellos narren experiencias yelijan elementos culturales importantes. El Museo Canadiense delas Civilizaciones funciona con un consejo de representantes delas Primeras Naciones, con cuatro afirmaciones fundamentales:•Aún estamos aquí•Somos diversos•Aportamos•Tenemos una relación antigua y activa con la tierraPara Jean-Luc Pilon, esta última es la premisa más importante,puesto que reconoce la legitimidad de las Primeras Nacionessobre tierras que ahora son habitadas también por otros canadienses.El Museo de las Civilizaciones verdaderamente respetalos derechos de los pueblos originarios: ha devuelto importantespiezas de su acervo a quienes lo han solicitado por razones religiosaso históricas.El Cuarto Congreso Internacional de Museos se realizó del6 al 11 de julio de 2009 en las ciudades de México, Puebla, Tlaxcalay Toluca. Fueron sedes del evento los planteles de la UIAen la ciudad de México y Puebla. Para favorecer experienciassignificativas, además de las mesas de discusión y conferenciasmagistrales, se visitaron siete museos, una galería profesional, unjardín botánico y la zona arqueológica de Cacaxtla. Entre losconferencistas del evento también participaron Sarah Quinton(jefa de Curaduría del Textile Museum of Canada); Silvia Singer(directora del Museo Interactivo de Economía); CarlomagnoMartínez (director del Museo Estatal de Artes Populares deOaxaca); Mario Schjetnan (arquitecto del Museo de Paquimé);Fernanda Matos Moctezuma (directora del Museo Nacional deSan Carlos); Carlos Phillips Olmedo (director del Museo DoloresOlmedo); Margarita de Orellana (directora de Artes deMéxico) y Pedro Meza (presidente de Sna Jolobil, asociaciónde 800 tejedoras de Los Altos de Chiapas).Ibero 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!