12.07.2015 Views

TESIS COMPLETA AGUSTIN ORTIZ - MAURICIO SUAREZ

TESIS COMPLETA AGUSTIN ORTIZ - MAURICIO SUAREZ

TESIS COMPLETA AGUSTIN ORTIZ - MAURICIO SUAREZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

necesario abordar los siguientes puntos: “la conflictividad, 2) los actoresestratégicos, 3) los espacios o nodos de conflictividad, 4) las reglas querigen la relación entre los actores y 5) las dinámicas que determinan laconflictividad en el tiempo”. (Velásquez E. 2006)Así, la ESAP-Escuela Superior de Administración Pública y laFundación Buen Gobierno del gobierno colombiano proponen un grupo decondiciones para reconocer la conflictividad.Condiciones objetivasConocimiento conciente de los otros actoresestratégicosObjetos que interesan a los diferentes ActoresMovilización simultánea (en el tiempo) y sobre elmismo espacio social, hacia los objetos de interésEmprendimiento de acciones tendientes a limitar,neutralizar o eliminar opciones de acceso del“otro” hacia objeto de interés ComúnEnfrentamiento y respuesta concreta a accionesemprendidas por otro actor para limitar,neutralizar o eliminar sus opciones de acceso alobjeto de interésModificaciones concretas a circunstancias inicialescomo consecuente de acciones del “otro”Modificación de las circunstancias iniciales del“otro” a través de acciones propiasCondiciones subjetivasPercepción del “otro” o de los “otros” comocontrarios o contrapartesPercepción de objetos de interés común comoindivisibles o de acceso excluyentePercepción de movilización de la parte contrariahacia el objetivo de interés común comoamenazas a propias pretensionesDesconfianza en gestos o propuestas del “otro”Sentimiento de hostilidad o menosprecio haciaacción de otros actoresSentimiento de afectación por las acciones del“otro”Estímulo gracias a los “problemas” causados alotroCuadro 1. Condiciones para reconocer la conflictividad.Adaptado de la ESAP & la Fundación Buen Gobierno, 2004Fuente: Artículo denominado “La Gobernabilidad y la Gobernanza de la seguridad ciudadana. Hacia unapropuesta operacional” por Elkin Velasquez.Para un marco de gobernabilidad en un ámbito territorial y teniendoen cuenta la relación de los actores con los asuntos públicos, Kübler &Heinelt (2002) proponen una clasificación en diferentes segmentos segúnsu interés en intermediación y según la apertura o cerramiento de lasredes (Figura 3). En función de esta clasificación los actores responden adiferentes modos de decisión (tabla 2).53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!