12.07.2015 Views

Formato PDF - Casa de la Danza

Formato PDF - Casa de la Danza

Formato PDF - Casa de la Danza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DANZA EN ESCENAtiempo que danzan mezc<strong>la</strong>ndo entre <strong>la</strong>smudanzas alguna representación". Laque presencia Don Quijote está formadapor ocho ninfas en dos fi<strong>la</strong>s, unaguiada por Cupido y <strong>la</strong> otra por Interés.Las ninfas guiadas por el dios Amoreran Poesía, Discreción, Buen Linaje yValentía. Las que seguían al personaje<strong>de</strong> Interés eran Liberalidad, Dádiva,Tesoro y Posesión Pacífica. Llevabancomo <strong>de</strong>corado un castillo rodante <strong>de</strong>lque tiraban cuatro salvajes perfectamentecaracterizados. Cuatro músicos,tamboril y f<strong>la</strong>uta, acompañaban algrupo.Cupido comienza una danza no especificaday <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos mudanzas recitasus versos. Este esquema lo repiteInterés y todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ninfasque recitan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>r unos versos,bien elegantes, bien ridículos.Después, ejecutan una mudanza en <strong>la</strong>que participan todas <strong>la</strong>s "figuras" (personajes)"haciendo y <strong>de</strong>shaciendo <strong>la</strong>zoscon gentil donaire y <strong>de</strong>senvoltura".Termina <strong>la</strong> representación con unacoreografía al son <strong>de</strong> los tamborines en<strong>la</strong> que, con pantomima, acaban <strong>de</strong>contar <strong>la</strong> historia.Hay una breve referencia a <strong>la</strong>s seguidil<strong>la</strong>scomo canción, no como baile, enlos capítulos XXIV y XXXVIII. Muy popu<strong>la</strong>resa principios <strong>de</strong>l siglo XVII, enambas versiones era consi<strong>de</strong>rado unpasatiempo <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> baja condición,censurado por muchos moralistas,<strong>de</strong>bido a su carácter jocoso y satírico.No es raro dada su condición que <strong>la</strong>sseguidil<strong>la</strong>s arrinconaran a <strong>la</strong> escandalosazarabanda.Volvemos a encontrar otra referencia a<strong>la</strong> danza, esta vez mucho más ambigua,en el capítulo LXII, don<strong>de</strong> AntonioMoreno acoge en su casa al caballeroandante. La esposa <strong>de</strong> Antonio Moreno,invita a algunas amigas para disfrutar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya famosas locuras <strong>de</strong> DonQuijote. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena comienzael "sarao <strong>de</strong> damas"(8) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiez <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s damasinvitadas, aunque honestas, "eran pícarasy burlonas" y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n sacar a bai<strong>la</strong>ra Don Quijote para divertirse a sucosta. Cervantes no dice con que danzale torturan, pero el estado en el quequeda el caballero al final, "molido nosolo el cuerpo, pero el ánima" indicaque es una danza rápida y agitada y <strong>la</strong>forma en que <strong>la</strong>s damas le requiebran,provocándole, pue<strong>de</strong> ser signo <strong>de</strong> queejecutasen alguna danza alocada, talvez una folia o una chacona reg<strong>la</strong>da,pues en casas tan principales eranimpensables danzas como <strong>la</strong> chaconavulgar o <strong>la</strong> zarabanda. De estas últimas,estaba muy mal vista su ejecución,tanto por <strong>la</strong> sociedad como por <strong>la</strong> autoridad,incluso entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más bajasdon<strong>de</strong> eran muy popu<strong>la</strong>res. El términochaconista era sinónimo <strong>de</strong> mujer pocohonesta y su éxito popu<strong>la</strong>r encontródigna sucesora en <strong>la</strong> zarabanda, másescandalosa, incluso, según <strong>la</strong>s crónicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Así pues, <strong>la</strong> danza encuestión pue<strong>de</strong> ser una chacona reconvertidaen danza reg<strong>la</strong>da y honesta,como suce<strong>de</strong> muchas veces en <strong>la</strong> historiadon<strong>de</strong> el trasvase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas ybailes más en boga entre <strong>la</strong> nobleza yel pueblo l<strong>la</strong>no no es raro.La folia también es una elección probable,pues aún siendo una danza <strong>de</strong>ritmo tan apresurado que el ejecutanteparecía estar loco, se enseñaba en <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> danza y era parte <strong>de</strong>l programaobligatorio como nos diceEsquivel Navarro en su tratado <strong>de</strong>1642, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se comenzaba danzándoseel Alta por el alumno másexperimentado y se seguía este or<strong>de</strong>n:Pavana, Gal<strong>la</strong>rda, Folias, Rey, Vil<strong>la</strong>no,Chacona, Canario, Torneo y Pie <strong>de</strong>Gibado. Como hemos dicho DonQuijote acaba molido por <strong>la</strong> danza,fuese esta cual fuese. Sancho, junto allecho don<strong>de</strong> su amo se repone, se ofreceno a danzar en su lugar, pues reconoceno tener i<strong>de</strong>a, pero si a zapatearpues lo hace "como un girifalte". Denuevo un término <strong>de</strong> danza, zapatear,que según Covarrubias es "bai<strong>la</strong>rdando con <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos enlos pies, sobre los zapatos, al son <strong>de</strong>algún instrumento". Un ejercicio <strong>de</strong>gente baja pues mezc<strong>la</strong> pies y brazos.Nada que ver con el Canario que nos<strong>de</strong>scribe Negri(9) en su Gratie d'Amore<strong>de</strong> 1602, don<strong>de</strong> el danzarín centra suhabilidad so<strong>la</strong>mente en el zapateadorítmico <strong>de</strong> los pies.De nuevo <strong>la</strong> dualidad danza-baile <strong>de</strong>finidapor el uso o no <strong>de</strong> los brazos alejecutarse <strong>la</strong>s mudanzas.Pero a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>Sancho, no po<strong>de</strong>mos quitarle a su l<strong>la</strong>neza<strong>la</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r que contienen<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> aliento que le dirigea su maltrecho amo cuando le dice:"°Nora ma<strong>la</strong>, señor nuestro amo, lohabéis bai<strong>la</strong>do! ¿Pensáis que todos losvalientes son danzadores y todos losandantes caballeros bai<strong>la</strong>rines?...hombreay que se atreverá a matar ungigante antes que hacer una cabrio<strong>la</strong>".CarosoActor español bai<strong>la</strong> zarabandaArtículo publicado enEARLY DANCE CIRCLE MAGAZINE (R.U.2005)Reservados todos los <strong>de</strong>rechos. Ninguna parteni <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> este artículo pue<strong>de</strong> ser reproducida,almacenada en un sistema informáticoo transmitida <strong>de</strong> cualquier otra forma o porcualquier medio mecánico, electrónico o fotocopia,u otros métodos sin el previo y expresopermiso por escrito <strong>de</strong>l autor.1. Mudanza, cierto número <strong>de</strong> movimientosque se hace en los bailes y danzas, arreg<strong>la</strong>dosal tañido <strong>de</strong> los instrumentos/ 2. P<strong>la</strong>nta, <strong>la</strong>especial y artificiosa postura <strong>de</strong> los pies parapracticar <strong>la</strong> esgrima, danzar o andar, <strong>la</strong> cual sevaría según los ejercicios en que se usa./ 3.Juan <strong>de</strong> Esquivel Navarro, autor <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong>danza Discursos sobre el Arte <strong>de</strong>l Dançado ysus Excelencias, impreso en Sevil<strong>la</strong> en 1642./ 4.<strong>Danza</strong> <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong> o danza <strong>de</strong> cuenta, es <strong>la</strong> quese ejecuta al compás <strong>de</strong> los instrumentos ysigue <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte. / 5. Covarrubias nosda <strong>la</strong> pista <strong>de</strong>l uso coloquial <strong>de</strong>l término <strong>de</strong>vanaral <strong>de</strong>finirlo como"Coger el hilo <strong>de</strong>l ovillo;<strong>de</strong>l instrumento dicho <strong>de</strong>vana<strong>de</strong>ra, que andasiempre a <strong>la</strong> redonda movimiento que haze<strong>de</strong>svanecer, si uno diesse muchas vueltas, porandar al retortero". La alusión al movimiento <strong>de</strong>manos y <strong>de</strong>dos es c<strong>la</strong>ra./ 6. Capitulo XLVIII <strong>de</strong><strong>la</strong> segunda parte. "canta como una ca<strong>la</strong>ndria,danza como el pensamiento, bai<strong>la</strong> como unaperdida, lee y escribe,como un maestro <strong>de</strong>escue<strong>la</strong>, y cuenta como un avariento"./ 7.Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, bajo <strong>la</strong> voz danza./8. Sarao, según el diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s,significa "junta <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> estimación ygerarchía, para festejarse con instrumentos ybailes cortesanos"./ 9. Cesare Negri, junto aFabritio Caroso, fue uno <strong>de</strong> los más popu<strong>la</strong>resmaestros italianos <strong>de</strong> danza <strong>de</strong>l siglo XVI.Dedico su obra al monarca español Felipe III.DEE 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!