12.07.2015 Views

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero también constituyó un hito d<strong>el</strong> discurso público sobre la educación <strong>en</strong> tanto sereconoce, sobre la base de experi<strong>en</strong>cias alternativas de sujetos e instituciones particulares, <strong>el</strong> derechode las comunidades aboríg<strong>en</strong>es a <strong>el</strong>aborar sus proyectos de educación bilingüe y bicultural y d<strong>el</strong>levarlas a cabo <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as.La provincia de Salta constituye un territorio de diversidad étnica y lingüística designificatividad <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto nacional. En <strong>el</strong>la habitan individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a nueve etnias:Kolla, Wichi, guaraní, chané, toba, chorote, calchaquí, tapiete, chulupí. El departam<strong>en</strong>to Gral SanMartín conc<strong>en</strong>tra población de siete de estas etnias, además de población criolla y extranjera.Lindante con <strong>el</strong> chaco salteño este c<strong>en</strong>tro pluriétnico constituye un macro esc<strong>en</strong>ario propicio para <strong>el</strong>estudio de experi<strong>en</strong>cias de educación bilingüe e intercultural, caracterizadas asimismo por ladiversidad de rasgos de acuerdo a la historias de los grupos indíg<strong>en</strong>as involucrados.Tanto <strong>en</strong> las ciudades de importancia d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to como <strong>en</strong> los parajes y pueblos de lazona funcionan escu<strong>el</strong>as a las que asiste población indíg<strong>en</strong>a. Las experi<strong>en</strong>cias de EIB son diversas yaque exist<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os tres situaciones que es preciso señalar. Por una parte exist<strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as urbanasperiféricas establecidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de alguna comunidad indíg<strong>en</strong>a pero que por un proceso sociodemográfico de expansión de la población criolla hacia la periferia vieron diversificada su matrícula,de este modo <strong>en</strong>contramos escu<strong>el</strong>as con población indíg<strong>en</strong>a y población criolla. Asimismo hacia <strong>el</strong>interior de la población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>contramos pres<strong>en</strong>cia de individuos de difer<strong>en</strong>tes etnias.Un segundo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se debe señalar es que ante la expansión territorial de lapoblación criolla algunas comunidades decidieron trasladarse a parajes un poco alejados de su lugarde orig<strong>en</strong>, esto obligó a crear anexos de las escu<strong>el</strong>as adonde asistían para que los niños pudies<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er acceso a la educación obligatoria. Es decir que se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as de población indíg<strong>en</strong>asolam<strong>en</strong>te, pero dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes institucionalm<strong>en</strong>te y organizacionalm<strong>en</strong>te de las escu<strong>el</strong>as de las queson anexos.Un tercer caso lo constituy<strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as establecidas <strong>en</strong> parajes o comunidadesr<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te aisladas de la población criolla. R<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te aisladas territorial y culturalm<strong>en</strong>te,aunque totalm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes socioeconómicam<strong>en</strong>te. Una importante proporción de estascomunidades se instalaron <strong>en</strong> sus actuales ubicaciones trasladados por evang<strong>el</strong>izadores de la iglesiaCatólica y Evangélica. La pres<strong>en</strong>cia de la escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> estas comunidades data de los últimos treintaaños aproximadam<strong>en</strong>te, estamos hablando de principios y mediados de la década de 1970, anteseran las iglesias las que se <strong>en</strong>cargaban de la alfabetización de acuerdo a los intereses de estasinstituciones.- 10 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!