12.07.2015 Views

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealidad, que se expresan principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “la fuerza y validez con que resu<strong>en</strong>an los tópicos d<strong>el</strong>respeto, la tolerancia, etc., que *…+ estructuran <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to ‘oficial’ de las difer<strong>en</strong>cias, plasmado <strong>en</strong><strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s oficiales, diseños curriculares y líneas editoriales”(Rodríguez de Anca, 2004: 169).T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta situación la Pedagogía de la difer<strong>en</strong>cia exige como tareafundam<strong>en</strong>tal “rev<strong>el</strong>ar cómo la <strong>el</strong>iminación de la difer<strong>en</strong>cia condiciona diversas expresiones de poder ydominación, cómo puede reconceptualizarse una pedagogía de la resist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de laslimitaciones de los influy<strong>en</strong>tes contextos sociales hegemónicos, y cómo es posible reconstruir laexperi<strong>en</strong>cia como parte de un l<strong>en</strong>guaje de contestación y de lucha” (Giroux, 1994: 60-61).Giroux restituye <strong>el</strong> valor político de la ‘voz’ de los oprimidos al campo de la pedagogía,concibe la posibilidad d<strong>el</strong> empoderami<strong>en</strong>to de los grupos sociales que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo culturals<strong>en</strong>tidos contra hegemónicos, propone como meta la ‘posibilidad’ que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la crítica a lanaturalización que de lo ‘obvio’ hace <strong>el</strong> discurso oficial, y que ti<strong>en</strong>e un neto corte político- ideológicoal definir la difer<strong>en</strong>cia.La naturalización de lo ‘obvio’ respecto a las difer<strong>en</strong>cias es tal <strong>en</strong> razón d<strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> discursohegemónico para articular <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo social, cultural, político, económico y escolar las operacionesde fetichización de las difer<strong>en</strong>cias, estetización de las difer<strong>en</strong>cias y eticización de las difer<strong>en</strong>cias.Si tomamos la tan ext<strong>en</strong>dida fórmula <strong>en</strong> educación d<strong>el</strong> ‘respeto por la diversidad’ la id<strong>en</strong>tidadcomo lo ‘obvio’ se pres<strong>en</strong>ta como dato natural y desnudo “hay que respetar al otro, al que está ahí,d<strong>el</strong>ante mío, que es distinto a mí, a ese/esa que exhibe su difer<strong>en</strong>cia como una marca ind<strong>el</strong>eble de suser” (Rodríguez de Anca, 2004: 170).¿De qué hablamos cundo nos referimos a las difer<strong>en</strong>cias?Las tres categorías construidas por Rodríguez de Anca sirv<strong>en</strong> para compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> modo <strong>en</strong>que es <strong>el</strong>aborada y operativizada la noción de difer<strong>en</strong>cias desde <strong>el</strong> discurso dominante. La autoraconstruye la categoría de fetichización de las difer<strong>en</strong>cias sobre la base de la noción de ‘cosificación’<strong>el</strong>aborada <strong>en</strong> Lukács y que este exti<strong>en</strong>de a distintos ámbitos de la sociedad capitalista. Recordemosque este autor parte d<strong>el</strong> análisis que Marx hace sobre <strong>el</strong> carácter fetichista de las mercancías.La autora que seguimos parte de una premisa, la cosificación ha alcanzado <strong>el</strong> ámbito de lasdifer<strong>en</strong>cias y de las id<strong>en</strong>tidades. La forma <strong>en</strong> que la difer<strong>en</strong>cia aparece <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje dominante hacede <strong>el</strong>la un dato de la naturaleza; se naturalizan procesos sociales su es<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>acional y oposicional yla capacidad de los sujetos para construir repres<strong>en</strong>taciones sobre lo social y cultural.Al borrarse las tramas sociales que constituy<strong>en</strong> los procesos de id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong> los que estánimplicados los sujetos se ti<strong>en</strong>de a reducir todo lo cultural a las costumbres, la l<strong>en</strong>gua, las ceremonias,- 42 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!