12.07.2015 Views

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“cu<strong>en</strong>tan con otras formas culturales dinámicas paral<strong>el</strong>as, cada una de las cuales debe ser estudiadacomo tal y con r<strong>el</strong>ación a otras formas de dominación.”(Giroux, 1994: 60)Otro de los aportes de estos trabajos ha sido <strong>el</strong> de establecer una ruptura con la perspectivaque concibe la cultura como una forma de vida oponiéndole una noción que la considera una formade producción siempre atravesadas por formas de poder asimétricas, “las cuales permit<strong>en</strong> a losdistintos grupos luchar desde sus posiciones dominantes y subordinadas con objeto de definir y a lavez lograr sus aspiraciones” (Ídem. 60). Por último consideran a la cultura como “campo de lucha ydifer<strong>en</strong>cia social” dinamizado por la conflictividad que la producción, legitimación y circulación designificados y experi<strong>en</strong>cias le imprime la lucha.Antes de avanzar es necesario hacer una aclaración. Decir que lo cultural no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>desubordinado al análisis de clases sociales desde estos estudios no significa que promuevan abandonar<strong>el</strong> análisis de lucha de clases. Pasando <strong>en</strong> limpio, argum<strong>en</strong>tan que se debe reconocer que lasdifer<strong>en</strong>tes formaciones sociales se sitúan desde r<strong>el</strong>aciones asimétricas de poder <strong>en</strong> la construcción dehegemonía, <strong>en</strong> las que están comprometidas la producción de visiones d<strong>el</strong> mundo y de aspiracionessobre <strong>el</strong> desarrollo cultural, <strong>en</strong> donde se <strong>en</strong>tablan desde posiciones dominantes o subordinadasdefinidas por <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de raza, etnia y género, pero también de clase social, r<strong>el</strong>aciones de lucha yconflictividad que defin<strong>en</strong> la producción, legitimación y circulación de s<strong>en</strong>tido que politizan <strong>el</strong> campocultural.En síntesis, así como los estudios culturales y las pedagogías críticas r<strong>en</strong>uncian a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der locultural solam<strong>en</strong>te desde la categoría de clase social, porque <strong>en</strong> este ámbito de la realidad exist<strong>en</strong>otras formas de dominación, así también, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo movimi<strong>en</strong>to, se opon<strong>en</strong> a las concepcionesque se adoptan sobre <strong>el</strong> tema desde <strong>el</strong> culturalismo y <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativismo cultural 4 .Si<strong>en</strong>do así se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> énfasis por <strong>en</strong>focar <strong>en</strong> la vida cotidiana de las culturas,analizando sus formas particulares, concretas, históricas y sociales no significa aislarlas como4 La antropología social clásica había establecido una serie de oposiciones que correspondían a <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de lasculturas y servían para definir a un grupo o formación social como civilización o cultura primitiva; <strong>en</strong>tre estasoposiciones se <strong>en</strong>contraban, por <strong>en</strong>umerar algunas, arte/artesanía, ci<strong>en</strong>cia/mito,escritura/oralita, etc.; <strong>en</strong> otros casos, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativismo cultural, se aislaba a las culturas como <strong>en</strong>tidadesinconm<strong>en</strong>surables, con patrones propios y particulares totalm<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de un sustrato humanouniversal; asimismo <strong>en</strong> otra línea teórica se comparaban <strong>en</strong> estudios transculturales los patrones de desarrollode las difer<strong>en</strong>tes culturas sirvi<strong>en</strong>do para imponer a las m<strong>en</strong>os desarrolladas los de las más desarrolladas, <strong>en</strong> estepunto se destaca <strong>el</strong> funcionalismo antropológico.En cualquiera de estos casos puede decirse que se <strong>el</strong>iminaba la difer<strong>en</strong>cia como valor y como construcciónsocial e histórica, pues se hacía prevalecer <strong>el</strong> patrón de la cultura occid<strong>en</strong>tal, desconoci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> de las ‘otras’culturas, o aceptando la particularidad <strong>en</strong>cubri<strong>en</strong>do la int<strong>en</strong>ción hegemónica de sociedad occid<strong>en</strong>tal, blanca ymasculina.- 40 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!