12.07.2015 Views

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar el documento en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El capítulo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a continuación de aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong> que se desarrolla la opción teóricapara la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> objeto de estudio de esta tesis conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> recorrido histórico por laspolíticas culturales y educativas de los Estados Latinoamericanos y especialm<strong>en</strong>te de Arg<strong>en</strong>tina. Endicho capítulo se int<strong>en</strong>ta un análisis <strong>en</strong> base a los aportes teóricos de las Pedagogías Críticas,principalm<strong>en</strong>te sust<strong>en</strong>tando esta tarea <strong>en</strong> los nuevos refer<strong>en</strong>tes teóricos de dicha teoría educativa.El recorrido histórico por las políticas estatales culturales y de educación <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> laasignación de posiciones sociales d<strong>el</strong> sujeto indíg<strong>en</strong>a. El abordaje de este recorrido se realiza a travésde la interpretación de los rasgos históricos de lo que se d<strong>en</strong>ominan contextos de reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a difer<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido se constatan los avatares que ha sufrido la definición d<strong>el</strong> estatus socialde los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la nación.El punto de llegada de este recorrido son los cambios ocurridos <strong>en</strong> <strong>el</strong> último dec<strong>en</strong>io d<strong>el</strong> siglopasado, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo referido al reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, y ala ideología que impregna este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>el</strong> multiculturalismo. Se int<strong>en</strong>ta reconocer como sepres<strong>en</strong>ta dicha ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las transformaciones ocurridas <strong>en</strong>torno a la pres<strong>en</strong>cia de lospueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los contextos nacionales.C<strong>en</strong>tral importancia ti<strong>en</strong>e la tarea de interpretación de las reformas educativas de los ’90como usinas de un discurso educativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se instaló <strong>el</strong> tema de la diversidad cultural. Losprogramas de EIB y las políticas educativas dirigidas al sujeto indíg<strong>en</strong>a son <strong>el</strong> eje de nuestrapres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> este punto.Asimismo y con especial énfasis se int<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>sayar un recorrido por <strong>el</strong> desarrollo y laconstrucción histórica de lo que d<strong>en</strong>ominamos id<strong>en</strong>tidad d<strong>el</strong> trabajo doc<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> propósito de dichoapartado es buscar las continuidades y rupturas <strong>en</strong> la construcción d<strong>el</strong> “oficio doc<strong>en</strong>te”, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>docomo t<strong>el</strong>ón de fondo las demandas de los contextos de difer<strong>en</strong>cia a dicho oficio. Se busca estableceruna posible articulación <strong>en</strong>tre la productividad d<strong>el</strong> multiculturalismo y la <strong>el</strong>aboración de un “s<strong>en</strong>tidocomún” sobre <strong>el</strong> trabajo doc<strong>en</strong>te que estaría limitando las posibilidades de acción de los actores ant<strong>el</strong>o que constituye un inédito viable, la EIB.Completa este capítulo la interpretación de las transformaciones operadas por los intereses ymotivaciones sociales y culturales <strong>en</strong> las posiciones ocupadas por los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Dichoapartado busca establecer las interacciones <strong>en</strong>tre los cambios globales y <strong>el</strong> desarrollo de la conci<strong>en</strong>ciade una ciudadanía cultural que cada vez con mayor fuerza reclama <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to a tal derecho.Desde <strong>el</strong> Indig<strong>en</strong>ismo hasta <strong>el</strong> Indianismo <strong>el</strong> apartado int<strong>en</strong>ta interpretar la capacidad de los pueblosindíg<strong>en</strong>as para presionar a los Estados. El desarrollo de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o tal como se desarrolla <strong>en</strong>- 4 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!