12.07.2015 Views

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION - Comisión ...

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION - Comisión ...

INTER-AMERICAN TROPICAL TUNA COMMISSION - Comisión ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I. MARLÍN RAYADOEl marlín rayado ocurre por todo el Océano Pacífico entre 45°N y 45°S. Es capturado principalmente por las pesquerías palangrerasde naciones de Lejano Oriente y del hemisferio occidental. Las pesquerías de red de transmalle, deportiva, y otras capturan cantidadesmenores. En años recientes las pesquerías de la República de Japón, Costa Rica, y Corea han realizado las mayores capturas enel Océano Pacífico oriental (OPO).El marlín rayado alcanza la madurez cuando mide unos 140 cm de talla, y el desove ocurre en zonas ampliamente esparcidas delOcéano Pacífico.Se dispone de pocos datos sobre los desplazamientos del marlín rayado. Peces marcados liberados frente a la punta de la penínsulade Baja California han sido recapturados generalmente en la misma zona general donde fueron marcados, pero otros fueron recapturadoscerca de las Islas Revillagigedo, otros cerca de Hawai, y uno cerca de la Isla de Norfolk. Recientemente, se han colocado marcasdesprendibles satelitales archivadoras en marlines azules en el Pacífico (Domeier 2006), logrando tiempos en libertad promediode dos a tres meses, con máximas de 4 a 9 meses en cada región de marcado. Estos estudios indicaron que esencialmente no ocurremezcla de peces marcados entre zonas de marcado, y que el marlín rayada mantiene fidelidad de sitio.Las tasas de captura de marlín rayado frente a California y Baja California suelen ser mayores cuando la temperatura superficial delmar es mayor y la termoclina poco profunda. Son mayores en los anzuelos menos profundos de los palangres, especialmente cuandola termoclina es poco profunda.La estructura de la población del marlín rayado es incierta. Los análisis de las tasas de captura con modelos aditivos generalizados(MAG) sugieren que en el Pacífico norte parece haber al menos dos subpoblaciones, distribuidas principalmente al este y oeste deaproximadamente 145º-150ºO, con la distribución de aquélla en el este extendiéndose al sur hasta 10°-15°S. Los estudios genéticosproporcionan una imagen más detallada de la estructura de la población. McDowell y Graves (2008) sugieron que existen subpoblacionesseparadas en el Pacífico norte, noreste, sudeste, y sudoeste. Informes preliminares de estudios genéticos más recientes (C.Purcell, Universidad de California del Sur, comunicación personal, mayo de 2009) indican que el marlín rayado en el OPO frente aMéxico, Centroamérica, y Ecuador pertenecen a una sola subpoblación, y que podrían estar presentes en ciertas estaciones juvenilesde una subpoblación identificada en Hawai en regiones del OPO norte.Se han realizado análisis de la estructura de la población con varios modelos de dinámica poblacional. Los resultados de estos análisisindican que el marlín rayado en el OPO estuvo en el nivel que se esperaría proporcionaría descargas en el rendimiento máximosostenible (RMS), o por encima del mismo, estimado en aproximadamente 3,300 a 3,800 t, sustancialmente más que la captura anualen años recientes y la nueva captura baja récord de unas 1,400 t en 2007. No hay indicaciones de aumentos del esfuerzo de pesca olas capturas en el área de la subpoblación del OPO. A partir de los resultados de Hinton y Maunder (2004), nueva información, yobservaciones recientes de la captura y el esfuerzo de pesca aquí presentadas, se considera que las poblaciones de marlín rayado enel OPO se encuentran en buena condición, con el esfuerzo de pesca actual y esperado en el futuro cercano menos que F RMS .111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!